Realiza investigadora de la UJAT evaluación biológica de plantas medicinales en Tabasco

Las plantas medicinales cultivadas en Tabasco, pueden servir como elemento de referencia para la terapéutica médica y como guía esencial en la investigación de nuevos productos antiinflamatorios de origen vegetal, los cuales son utilizados en el control empírico del envejecimiento prematuro, disminuir o evitar la inflamación y fortalecer el sistema inmune como prevención ante el Covid-19.

Así lo destacó, la profesora investigadora de la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco (UJAT), Doctora Arely Carrera Lanestosa, quien lleva a cabo el proyecto de investigación “Evaluación de la actividad antiinflamatoria e inmunomoduladora in vitro e in vivo de plantas medicinales tradicionales cultivadas en Tabasco, México”.

En entrevista para el programa UJAT ConCiencia, la investigadora, adscrita a la División Académica de Ciencias Agropecuarias (DACA), refirió que, de acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS), los procesos inflamatorios son un problema de salud pública y se ha llegado a la conclusión que es mejor tener hábitos de prevención y no de tratamiento para estos padecimientos.

Precisó que en México, las plantas medicinales son el recurso terapéutico por excelencia en la medicina tradicional, es uno de los países de América con mayor tradición ancestral y riqueza en el uso de la herbolaria medicinal, donde se registran poco más de 3 mil especies que se emplean en remedios naturales y que tienen un potencial terapéutico.

Dio a conocer que tan sólo el uno por ciento de las plantas medicinales han sido estudiadas ampliamente por sus propiedades medicinales, por lo tanto, es claro que debe realizarse una mayor investigación biológica y etnobotánica, en virtud de esclarecer el posible beneficio medicinal de estas plantas.

Agregó que las enfermedades inflamatorias son la causa más importante de muerte en el mundo y la OMS clasifica las enfermedades crónicas como la mayor amenaza para la salud humana y se prevé que la prevalencia de enfermedades asociadas con la inflamación crónica aumente de manera persistente durante los próximos 30 años.

Para concluir, la Doctora en Ciencias Químicas y Bioquímicas, comentó que esta investigación se destaca como un aprovechamiento sustentable de la medicina tradicional de la región, aspecto que confirma la necesidad de conocer las cualidades de uso, principalmente el de plantas medicinales que en un futuro bien podrían ser procesadas para la elaboración de fármacos.