Investigadora de la UJAT recomienda detección temprana de problemas bucales en bebés
Realizar una exploración bucal de los bebés para prevenir de manera temprana algún problema en su crecimiento y desarrollo, fue la recomendación que la profesora investigadora de la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco (UJAT), doctora Karina Esther Hernández Abreu, realizó durante su entrevista en el programa UJAT ConCiencia radio.
La docente adscrita a la División Académica de Ciencias de la Salud (DACS), dio a conocer el proyecto de investigación “Características, anomalías del sistema estomatognático e intervención educativa para el cuidado de la salud bucodental del paciente de 0-12 meses”, que se llevó a cabo con financiamiento del CONACYT y con la colaboración de profesores de la especialidad en Odontología Infantil y una alumna residente.
Compartió que esta investigación se desarrolló con el interés de poder evaluar las características bucales de la población a temprana edad, por el hecho de que los padres o los tutores tienen desconocimiento y pueden pasar por alto anomalías que podrían perjudicar a los niños.
Señaló que entre las principales alteraciones o patologías bucodentales del recién nacido se encuentran los nódulos de Bohn, frenillo labial medio superior persistente, perlas de Epstein, anquiloglosia, quiste de la lámina dental, dientes natales y neonatales, ulcera de Riga-fede, hematoma de erupción, chiste de erupción, micrognasia mandibular, épulis congénito del recién nacido, mismos que pueden o no interferir con la fisiología normal del bebé y por lo tanto en su alimentación.
En este sentido, la especialista en Odontología Pediátrica, destacó la importancia de los diagnósticos tempranos, debido a que una vez que emerge el primer diente a la cavidad oral, ya puede ser susceptible a cualquier daño, lesión o alteración, “hoy en día para orientar mejor a los padres se les pide que entre más temprano acudan a las revisiones orales de los bebés, es mejor, aunque no tengan órganos dentarios”, añadió.
También, recomendó acudir con profesionales de la salud y personal capacitado para informarse y poder evaluar la situación individual de cada paciente para saber cómo mantener higiénica la boca de un bebé.
Para finalizar, Hernández Abreu, consideró que este proyecto abre una brecha muy importante para seguir investigando acerca de la población infantil en este rango de edad y poder hacer redes de colaboración con otras instituciones, universidades y hospitales.