En la UJAT analizan las condiciones para la producción y manejo agronómico de Stevia en Tabasco

Por ser Stevia rebaudiana un cultivo innovador y rentable, con condiciones promisorias para el mercado nacional e internacional, la profesora investigadora de la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco (UJAT), Doctora Salomé Gayosso Rodríguez, consideró necesaria la evaluación de este cultivo explorando algunos factores de producción, y el manejo agronómico de plantas de Stevia cultivadas en condiciones ambientales de la entidad.

Al ofrecer una plática como parte del programa UJAT ConCiencia, la docente de la División Académica de Ciencias Agropecuarias (DACA), compartió los avances del proyecto de investigación “Producción y manejo agronómico de Stevia rebaudiana en Tabasco, México”.

Dio a conocer las características de este cultivo y señaló que la Stevia es una planta herbácea perenne que presenta en sus hojas un edulcorante natural, el cual es muy apreciado, ya que no aporta calorías y su capacidad edulcorante puede llegar a ser hasta 300 veces superior a la del azúcar de caña, lo que la coloca como una planta con mucho potencial.

La Doctora en Ciencias en Agricultura Tropical Sustentable, señaló que por los beneficios del cultivo de Stevia a la salud pública, la tendencia hacia una producción orgánica y su potencial como cultivo no tradicional en el estado; se planteó la necesidad de generar información científica validada con relación a su establecimiento y manejo agronómico, bajo las condiciones edafoclimáticas particulares del estado de Tabasco, entre las que se incluyen los periodos de inundaciones.
Por ello, destacó que el objetivo de este proyecto fue explorar algunos factores de producción y el manejo agronómico de plantas de Stevia rebaudiana cultivadas en condiciones agroecológicas del estado. 

Detalló que el cultivo se estableció en diferentes épocas del año para evaluar la sobrevivencia en campo, valorando variables de crecimiento y producción; evaluando la respuesta a la fertilización mineral; el uso de Azospirillium brasiliensis bacterias fijadoras de nitrógeno como biofertilizante; y el uso de estiércoles de bovinos, ovinos y lombricomposta como abonos orgánicos. Esto con el objetivo de disminuir la contaminación ambiental por fertilizantes químicos e incentivar la producción de cultivos sustentables.

Para concluir, Gayosso Rodríguez, comentó que como parte de este proyecto financiado con recursos del PRODEP, continuarán en este esfuerzo por generar una agricultura encaminada a generar productos más sanos, más inocuos y sustentables.