Proponen en la UJAT innovar en los cultivos de palma de aceite

En un par de años la industria solo comprará aceite de palma sostenible certificado, por lo que es necesario conocer las características de su producción en el estado de Tabasco, que permita proponer estrategias de innovación para mejorar la calidad nutricional del cultivo, a través de los sistemas de coberteras y ofrecer beneficios para su aplicación.

Así lo alertó el profesor investigador de la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco (UJAT), Doctor César Márquez Quiroz, al dar a conocer los avances del proyecto “Diagnóstico de la producción de palma de aceite en Tabasco: Estrategia de innovación para mejorar la calidad nutricional del cultivo a través de un sistema de coberteras”, el cual se lleva a cabo con el respaldo del CONACYT y la Federación Mexicana de Palma de Aceite.

Expuso que en general este proyecto se basa en hacer un diagnóstico de la situación actual de la palma de aceite y a partir de los datos que se obtuvieron, implementar el cultivo de leguminosas tropicales en la palma de aceite y sustentar el requerimiento que se necesita para la certificación de esas plantaciones.

En entrevista para el programa UJAT ConCiencia, el docente de la División Académica de Ciencias Agropecuarias (DACA), explicó que la aplicación de cobertera se define como el abonado que se efectúa sobre un cultivo o campo y expuso que para este proyecto se utilizaron tres leguminosas catalogadas como forrajeras, la canavalia, el frijol pelón y el cacahuatillo.

Detalló que una cobertera leguminosa es un cultivo perteneciente a las fabáceas o leguminosas que van a proteger el suelo de la erosión, retener humedad y también aportar materia orgánica conforme se vaya muriendo o se vaya decayendo ese cultivo.
Al ofrecer cifras relacionadas con esta investigación, comentó que el estado de Tabasco cuenta con una superficie plantada de más de 26 mil hectáreas, de las cuales están en producción 15 mil 797 hectáreas, generando un volumen de la producción de alrededor de 244 mil toneladas, cuyo valor de producción es de 306 mil 873 millones de pesos. 

Además, informó que la producción desarrollada por 637 palmicultores está concentrada principalmente en los municipios de Balancán, Emiliano Zapata, Tenosique, Macuspana, Jalapa, Tacotalpa, Teapa, Centro y Huimanguillo.

El Doctor en Ciencias Agrarias, dio a conocer que los resultados servirán al Instituto Nacional de Investigaciones Forestales Agrícolas y Pecuarias (INIFAP), para conformar un paquete tecnológico sustentable, con el objetivo de mejorar la calidad o la estructura de los suelos.

Para concluir, destacó que todo este esfuerzo se convertirá en la base para que los productores puedan alcanzar la Certificación en Aceite de Palma Sostenible (RSPO), creada con el objetivo de promover el crecimiento y uso de productos elaborados con aceite de palma de fuentes sostenible a través de estándares globales creíbles y el compromiso de los actores involucrados.