Reconocen aporte educativo que Benito Juárez le brindó a Tabasco
Al participar en el primer Conversatorio de la Semana de Juárez 2021, los ponentes Elías Balcázar Antonio y Laureano Naranjo Cobián, coincidieron en exaltar el aporte educativo que el Benemérito de las Américas le brindó a Tabasco, y que sentó las bases para la fundación del Instituto Juárez.
Durante la ceremonia realizada en el Centro Internacional de Vinculación y Enseñanza, el moderador del Conversatorio, el director de Difusión Cultural, Miguel Ángel Ruiz Magdonel, dio la bienvenida al economista y profesor investigador, Elías Balcázar Antonio y al historiador y abogado, Laureano Naranjo Cobián, quienes desarrollaron el tema “Benito Juárez, el hombre y su tiempo. Una vida ejemplar”.
Al realizar su exposición, Laureano Naranjo Cobián, agradeció la apertura del rector de la UJAT, Guillermo Narváez Osorio para dar espacio a las voces que mantienen la memoria viva del gran héroe de Guelatao, don Benito Juárez, lo que, dijo “permite desarrollar la principal tarea del historiador que es buscar incesantemente la verdad”.
Al aportar datos y momentos históricos, recordó que Benito Juárez García nació el 21 de marzo de 1806 en San Pablo Guelatao, Oaxaca y su deseo por estudiar lo llevó a dejar su pueblo y se trasladó a la ciudad de Oaxaca, donde recibió la protección del encuadernador Antonio Salanueva, para posteriormente en 1821 ingresar al Seminario de Santa Cruz, donde estudió latín, teología, moral y filosofía.
Precisó que otra fecha fundamental fue el año de 1827 cuando ingresa al Instituto de Ciencias y Artes de Oaxaca, donde el referente de la raza de bronce cultivó sus ideas liberales.
Por su parte, Elías Balcázar Antonio, refirió que Juárez fue un hombre de carne y hueso, que supo vivir y ubicar su participación política acorde a las circunstancias históricas del México de aquella época, en donde sin duda dijo “fue un gran intérprete de su tiempo”.
Al pasar a la parte de preguntas y respuestas, ambos panelistas reconocieron los ideales juaristas que marcaron el crecimiento educativo de la entidad y de la máxima casa de estudios, siendo un fuerte impulsor de la educación laica y gratuita, además de hacer mención de sus principales aportes, como la primera ley reformista que lleva su nombre, la Ley Juárez.
Así también, hicieron mención que en 1858, después del golpe de Estado de Ignacio Comonfort en apoyo del Plan de Tacubaya, Benito Juárez ocupa por ministerio de ley el cargo de Presidente de la República y ya como presidente, defiende la Constitución de 1857, proclama las Leyes de Reforma y enfrenta con éxito la Intervención Francesa y el Segundo Imperio, preservando la soberanía e independencia de México.
Para concluir esta actividad universitaria, la secretaria de Servicios Académicos, Dora María Frías Márquez; el secretario de Servicios Administrativos, Jorge Membreño Juárez; el secretario de Finanzas, Miguel Armando Vélez Téllez; el secretario de Investigación, Posgrado y Vinculación, Wilfrido Miguel Contreras Sánchez y el director de Comunicación y Relaciones Públicas, Juan José Padilla Herrera, entregaron reconocimientos a los ponentes.