Capacita la UJAT a cerca de 200 profesores para atención psicoemocional de los estudiantes

Cerca de 200 profesores de la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco (UJAT), participan en el diplomado “Entrenamiento en bienestar basado en psicología positiva”, el cual permitirá a los docentes proporcionar a los estudiantes de nuevo ingreso orientación en materia psicoemocional, a fin de identificar y desarrollar fortalezas que les permitan contrarrestar sus debilidades y vulnerabilidades, informó el secretario de Servicios Académicos, Luis Manuel Hernández Govea.

Esta capacitación, la cual inició el pasado 20 de junio y concluye el 2 de agosto del presente año, forma parte del programa de atención psicoemocional que ha impulsado el rector Guillermo Narváez Osorio y que apuesta a desarrollar una de las 24 habilidades como el liderazgo, compromiso, humanidad, amor, sabiduría, entre otras.

“Los docentes debemos estar aptos y capacitados, no solo enfocándonos al proceso de enseñanza aprendizaje, sino también a la parte de la construcción del ser humano que es importante, por lo que se espera que este trabajo, que en una primera etapa está enfocado a atender a los jóvenes de nuevo ingreso, alcance posteriormente a la comunidad de más de 30 mil estudiantes de la UJAT”, detalló.

Hernández Govea agregó que se ha obtenido una respuesta favorable por parte de los profesores, quienes aportarán su experiencia a este trabajo de formación de mejores generaciones en términos psicoemocionales. 

En este sentido, la directora de Programas Estudiantiles, Perla Karina López Ruiz, informó que para llevar a cabo el trabajo de orientación de los estudiantes, los profesores son aliados importantes, por lo que con el apoyo de los integrantes de la Asociación Civil “Ayudándoles a triunfar”, se desarrolla este diplomado el cual también es aplicado a niveles de educación básica y media superior. 

López Ruiz agregó que este programa, nace de los resultados obtenidos de los test psicoemocionales que la UJAT realiza a sus estudiantes de manera semestral, en donde se ha reflejado un incremento en niveles de ansiedad, depresión, conductas suicidas, adicciones, entre otros problemas, por lo que con esta primera etapa, se busca potencializar las fortalezas de cada alumno, para que enfoquen sus actividades hacia la positividad.