Exponen el descubrimiento moderno de un ecosistema relicto en el Río San Pedro en la FIL UNACH 2022

La investigación realizada en el Río San Pedro y en la que se descubrieron manglares que datan de hace 125 mil años, se convirtió en una novedad científica a nivel internacional, destacó el profesor investigador de la UJAT, Carlos Manuel Burelo Ramos, al disertar la conferencia “El descubrimiento moderno de un ecosistema relicto”, durante las actividades de la Novena Feria Internacional del Libro UNACH 2022.

Acompañado por el director de Difusión Cultural, Miguel Ángel Ruiz Magdonel, el docente de la División Académica de Ciencias Biológicas, recordó que este proyecto lo inició en 2015, en un principio, financiado por la UJAT en coordinación con el Instituto Tecnológico Superior de los Ríos, y posteriormente por organismos internacionales, ante la inquietud de estudiar la diversidad florística de Tabasco y sobre todo, la vegetación del Río San Pedro.

Entre sus primeros contactos, comentó que tuvo un acercamiento con el doctor Ezequiel Ezcurra, de la Universidad de San Diego, y luego de los estudios, descubrieron que estos manglares se encuentran a más de 180 kilómetros de tierra adentro y a 40 metros sobre el nivel del mar, y que se desplazan desde las cascadas de Reforma hasta la frontera de Tenosique con Guatemala.

Ante los asistentes que se dieron cita en el espacio Diálogos del Foro en el Centro de Convenciones, Burelo Ramos expuso que ante la presencia inusual de mangle rojo sobre el Río San Pedro, decidieron hacer un video en el que se explica toda la investigación, el cual fue realizado por un director filmógrafo de naturaleza, investigadores de zonas marítimas del Instituto de San Diego así como de National Geographic, el cual fue premiado por la asociación Jackson Wild.