Profesores de la UJAT analizan las lecciones aprendidas post COVID-19

La pandemia por COVID-19 nos orilló a un escenario de aislamiento que, por un lado, evitó el incremento de contagios y, por otro, nos hizo revalorizar nuestro comportamiento ante pandemias similares que hemos enfrentado. Por ello es importante analizar los factores que influyen en las actitudes, conocimientos y prácticas ante la nueva normalidad.

Así informó el Profesor Investigador de la División Académica de Ciencias de la Salud (DACS), Doctor Sergio Quiroz Gómez, al participar en el programa UJAT ConCiencia, en el que dio a conocer los pormenores del proyecto “Análisis del conocimiento, actitudes y prácticas sobre el nuevo coronavirus SARS-CoV-2 en Tabasco”, que contó con financiamiento del PRODECTI "Generación de Conocimiento Post-COVID19" y desarrollado en el periodo del 31 de marzo del 2021 al 31 de mayo de 2022, con la colaboración de las Doctoras Marisol Guzmán Moreno, Janett Marina García Hernández y Karina del Carmen Arcos Castillo, así como con los Doctores Armando Miranda de la Cruz y Jairo David Contreras Madrigal.

Mencionó que el objetivo de este proyecto fue “analizar las practicas, actitudes y conocimientos de las personas del Estado de Tabasco (México) ya que influyen en la transmisión y mitigación del COVID-19”, lo cual permitió identificar factores internos como ideología, pensamientos y creencias, así como factores externos como los grupos sociales, el entorno, el ámbito laboral, entre otros.

Detalló que “la mayoría de los encuestados demostró conocimiento sobre la etiología y los síntomas de COVID-19, pues asumen que cualquier persona puede contraer la enfermedad, y al menos el 53,5% sabía que la causa es un virus”. Por otro lado, “creyeron que constituye un problema para su comunidad por su fácil transmisión; sin embargo, se consideran a sí mismos ser sólo de riesgo medio”.  Asimismo, “han adoptado medidas preventivas como el lavado de manos, quedarse en casa y distanciamiento social; sin embargo, al analizar la protección de la comunidad, se refieren a otras personas como responsables de prevenir la propagación de enfermedades”.

“Al analizar estudios anteriores sobre epidemias y enfermedades muy similares, como el SARS, el MERS y el ZIKA, pudimos visualizar que las lecciones y los comportamientos siguen siendo los mismos”, comentó el Doctor en Salud Pública y Gestión Sanitaria, pues “el 40% de los encuestados consideraron que la responsabilidad era del gobierno y no había un reconocimiento de la responsabilidad individual; aunado a la infodemia a la que estuvimos expuestos, permitiendo que diversos sectores hicieran caso omiso a las medidas recomendadas por las autoridades”.

Para concluir, hizo énfasis en que se requieren intervenciones centradas en los contextos sociales y culturales para reforzar las campañas de salud. Indicó que “este tipo de investigación contribuye a descubrir áreas de oportunidad para el gobierno y organizaciones de salud pública para priorizar acciones prácticas y reducir eventuales brotes”.

-DDCyT