Investigadores de la UJAT buscan eliminar antibactericida en aguas residuales

Los productos de higiene personal, como algunos jabones, geles antibacteriales y enjuagues bucales contienen un ingrediente activo antiséptico conocido como triclosán; sin embargo, si estos productos se utilizan de forma incorrecta, esta molécula puede quedarse en el cuerpo humano y ser desechada a través de la orina, lo que termina en las aguas residuales, en las plantas o los cuerpos de agua, provocando afectaciones a los diversos ecosistemas relacionados.

Así comentó el Profesor Investigador de la División Académica de Ciencias de la Básicas (DACB), Doctor Adrián Cervantes Uribe, al participar en el programa UJAT ConCiencia, en el que dio a conocer los pormenores del proyecto “Degradación fotocatalítica de triclosán con catalizadores de TiO2-ZnO-WO3”, que contó con financiamiento del PRODEP y desarrollado en el periodo del 1 de noviembre al 31 de diciembre del 2020 diciembre marzo del 2021, con la colaboración del Dr. Gilberto Torres Torres, Dra. Cecilia Sánchez Trinidad y del Dr. Adib Abiu Silahua Pavón.

Mencionó que, al pasarnos de la cantidad y el tiempo de uso, por ejemplo, del enjuague bucal, “cierta porción del triclosán se desechará por el drenaje y posiblemente entre en contacto con ecosistemas como el marino y otros, por ende, podríamos tener nuevamente contacto con esta molécula al consumir productos que provengan de estos lugares”, por ello, “la necesidad de realizar el diseño de mezclas para optimizar el empleo de fotocatalizadores con óxido de zinc y bióxido de cerio ante el triclosán”.

Detalló que la idea de poder mezclarlos es la activación prolongada del fotocatalizador, con lo que esperan que contribuya a la degradación de la molécula; así, “para determinar la interacción de los compuestos químicos que formulan el catalizador (urea sobre el óxido de zinc y el óxido de cerio), se utilizó el diseño de mezclas Simplex Centroid Mixture y el método de síntesis fue combustión en estado sólido”. El método estadístico permite analizar la interacción entre las variables, es decir, ente los compuestos que integran el catalizador en función de una propiedad (la actividad fotocatalítica). Para determinar que especto físico y/o químico presente en los catalizadores es necesario caracterizarlo; conocer sus aspectos fisicoquímicos. 

Agregó que “las propiedades fisicoquímicas fueron evaluadas por difracción de rayos X, adsorción/desorción de nitrógeno y espectroscopia UV-Vis”, mientras que la actividad fotocatalítica fue determinada por la reacción de degradación de triclosán con irradiación UV. Las técnicas antes mencionadas pueden proporcionar información tal como: estructura (el orden de los átomos en el espacio), el área disponible del material y los aspectos electrónicos que son necesario para la actividad. Un fotocatalizador obtiene su actividad al ser irradiado con una fuente de energía, esta se obtiene del tipo de luz que incida sobre él. 

“También hemos observado que, debido a las secuelas por el COVID-19, se ha optado por utilizar, por ejemplo, compuestos como el viagra o el paracetamol, por ello se quiere degradar la molécula activa del viagra igual por fotocatálisis”, comentó el Doctor en Ciencias Químicas, pues, “estamos atentos a todo este tipo de situaciones que se llegan a presentar en cuanto enfermedad o moléculas que anden por ahí”.

Para concluir, hizo énfasis en la responsabilidad que cada persona sobre los desechos que generamos y la necesidad de llevar a cabo campañas de recolección de medicamentos caducos por parte del sector salud y “ver que podemos hacer más adelante, por ejemplo, meterlas a sistemas de fotodegradación para que el impacto ambiental se reduzca considerablemente”.

-DDCyT