Inauguran en la UJAT el Cuarto Encuentro Nacional de Mujeres en la Ciencia

La Universidad Juárez Autónoma de Tabasco (UJAT) ha sumado esfuerzos para generar estrategias que incidan en el mejoramiento de la situación de las mujeres en el ámbito laboral y científico, que se refleja en un creciente número de profesoras con presencia en el Sistema Nacional de Investigadores (SNI) y el Sistema Estatal de Investigadores (SEI), aseguró el rector Guillermo Narváez Osorio, al inaugurar el Cuarto Encuentro Nacional de Mujeres en la Ciencia “Las chicas de básicas, son de Ciencias”.

A través de un enlace virtual en el auditorio Museo de Ciencias de la División Académica de Ciencias Básicas (DACB), el rector de la UJAT, agradeció la participación de los asistentes a esta actividad académica bajo la modalidad híbrida, en la que se ponderó el aumento de las mujeres que en México destacan en el campo científico, con un registro de 34.9 por ciento en el SNI y alrededor de 50 por ciento en el SEI, lo cual significa que la brecha de género se ha reducido.

“Esta celebración tiene como objetivo sensibilizar a la comunidad académica y al público en general, respecto al hecho de que las niñas y las mujeres son claves para crear soluciones que mejoren la vida y generen conocimiento y desarrollo inclusivo en beneficio de la colectividad”, ponderó.

Aseguró que a través de la Coordinación de Estudios de Género, se han dado pasos importantes en materia de inclusión, equidad, protección de los derechos de las mujeres, lo cual es decisivo para que puedan con mayor facilidad abrirse camino en el ámbito de la ciencia.

En su mensaje, la directora de la DACB, Hermicenda Pérez Vidal, recordó que el 11 de febrero fue declarado por la ONU como el Día Internacional de las mujeres y las niñas en la ciencia, en reconocimiento al papel fundamental de este sector de la sociedad en el avance, desarrollo y progreso de las ciencias.

Después de destacar las capacidades y actitudes que tienen las mujeres, que son sin duda, iguales a las de los varones, precisó que en la DACB las mujeres que participan en el área científica son alrededor de un 30 por ciento y para reducir la brecha, es importante generar espacios y condiciones para que cada vez más, desde temprana edad, las niñas tengan el acceso la motivación y el reconocimiento que les permita participar de manera activa en todas las áreas de la ciencia y con ello favorecer el desarrollo científico incluyente.

A su vez, la representante de la Comisión de Equidad de las Mujeres en la Ciencia de la DACB, Verónica de Jesús Romo, se pronunció a favor de promover el potencial de las carreras científicas, “es imprescindible lograr la igualdad entre los géneros y el empoderamiento de las mujeres y las niñas”, añadió.

Este encuentro académico, dijo, tiene el firme propósito de fomentar vocaciones científicas, derechos de las mujeres y las niñas a la educación, la ciencia y a una vida libre de violencia, reconocer y visibilizar las aportaciones y sus logros, actividades extensivas de manera presencial a estudiantes y a colegas de educación media superior.

Las actividades del Cuarto Encuentro Nacional de Mujeres en la Ciencia, en el que también estuvieron presentes la coordinadora de Estudios de Género de la UJAT, Adriana Esmeralda Acosta Toraya y el coordinador de Investigación de la DACB, Luis Manuel Martínez González, dieron inicio con la conferencia “El lenguaje de la Tierra a través de los sismos”, impartido por la investigadora del Instituto de Estudios Avanzados de Frankfurt, Alemania.

13-02-23/GAPM