Realizan en la UJAT el panel “Mujeres construyendo la igualdad”
Las mujeres son parte importante para el desarrollo de los pueblos, por lo que para todas deseo una vida llena de respeto, donde logren lo que anhelan ser, destacó la presidenta del Voluntariado de la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco (UJAT), Aura Estela Noverola Alcocer, quien envió un mensaje de seguridad, respeto y protección para todas, al moderar el panel “Mujeres construyendo la igualdad”, evento organizado por el Consejo Directivo Estudiantil Universitario (CEDEUT), en el marco del Día Internacional de la Mujer.
En el escenario del Centro Internacional de Vinculación y Enseñanza, la presidenta del Voluntariado, ante el presidente del CDEUT, Joel David Domínguez García, agradeció la participación de alumnas de esta casa de estudios, quienes atendieron a las experiencias y conocimientos de las panelistas universitarias.
“Este día nos permite hacer conciencia de la importancia del empoderamiento de las mujeres, proteger sus derechos, impulsar a alcanzar todo su potencial, visualizar la desigualdad y discriminación, entre otras acciones”, agregó.
Como primera participante, la directora de la División Académica de Ingeniería y Arquitectura (DAIA), Dora María Frías Márquez indicó que, en la Universidad se han roto brechas que existían de igualdad y equidad, ya que ahora las mujeres tienen cargos de toma de decisiones.
“Hay mucho qué celebrar, porque hemos avanzado en porcentaje en el sistema nacional de investigadores, así como el perfil deseable PRODEP, estamos cercanas a la media, por lo que es importante impulsarnos y apoyarnos entre todas”, refirió, al destacar que en la DAIA, 45 mujeres forman parte de los puestos de mando, lo que representa el 30 por ciento del total de colaboradores.
Por su parte, la directora de la División Académica de Ciencias Sociales y Humanidades (DACSyH), Felipa Sánchez Pérez, expresó con respecto de la participación de las mujeres en la política, que la lucha constante es lograr complementarse en igualdad de circunstancias.
Compartió anécdotas sobre sus inicios en el trabajo en espacios públicos, donde siempre se sintió -dijo- cobijada por sus compañeros de los medios de comunicación, y es hasta el año 2000, empezó a interesarse en el tema de la igualdad de la mujer, reflexionando que existen instituciones públicas autónomas donde predomina el liderazgo varonil.
Por su parte, la directora de la División Académica de Ciencias Básicas (DACB), Hermicenda Pérez Vidal, indicó que hay áreas del conocimiento donde existe la desigualdad de género, como son las matemáticas y física, pero ha habido mujeres que han revolucionado el mundo, como Madame Curie quien ganó el premio Nobel de Física, entre otras.
“Hay que ver el contexto, en donde se están desarrollando las grandes mujeres, jamás he dudado de la gran capacidad que tenemos, solo que los estereotipos han incrementado la brecha entre mujeres y hombres, por lo que la lucha no es contra el sexo masculino, sino contra un sistema donde no hay las mismas oportunidades y está plasmado a lo largo de la historia”.
Asu vez, Thelma Leticia Ruiz Becerra, directora de la División Académica de Educación y Artes, abordó el papel que juegan los medios de comunicación en el tema de la igualdad y equidad, donde aseveró que ahora las audiencias tienen la pauta de elegir qué quieren ver o escuchar, el contenido que van a consumir, lo que da a los medios un trabajo de satisfacer a los consumidores.
Aunado a lo anterior, dijo que la digitalización de contenidos permite tener una amplia gama de opciones, bajo temáticas que las audiencias eligen, incluido el tema del empoderamiento femenino y la participación de las mujeres en diversos ámbitos de la comunicación contemporánea.
Al exponer su punto de vista sobre las estrategias que permiten consolidar la igualdad de género en el área de la salud, la directora de la División Académica de Ciencias de la Salud (DACS), Miriam Carolina Martínez López, destacó que la educación, desde los primeros años es la herramienta para la igualdad.
Detalló que en la DACS predominan las mujeres, tanto en el rubro administrativo, académico y en la matrícula que la integra, pero “no buscamos ser mejores, queremos ser iguales a los hombres, la educación nos ha llevado a entendernos como seres humanos que nos complementamos, pero bajo las mismas condiciones”.
La coordinadora de Estudios de Género, Adriana Esmeralda Acosta Toraya, reflexionó que falta por avanzar en cuanto a la defensa de los derechos humanos de las mujeres, así como en la institucionalización de la perspectiva de género y la designación de presupuesto, ya que no sirve que existan buenas ideas sino hay recurso para aplicarlas.
“Cuando analizamos historia, vemos a las sufragistas que pelearon por el derecho al voto, y ahora, gracias a ese movimiento, podemos luchar por otros derechos, como la participación en espacios públicos en diversas áreas del conocimiento”, indicó al agregar que es importante visibilizar las actividades personales que realizan las mujeres, lo que les impide tener un trabajo “formal”, y que les hace perder la oportunidad de tener acceso a beneficios sociales que otorga un empleo de tiempo completo.
Como representante de los estudiantes, Valeria Rubí Castro Rodríguez de la DAEA, aseveró que la educación sigue siendo la base de la igualdad, pero esta formación viene desde casa, por lo que los padres deben poner mayor atención a lo que se hace desde el hogar, para disminuir la brecha de conocimiento.
“Las mujeres tenemos mucho qué aportar, no solo estar en casa es nuestra labor, por lo que como estudiantes debemos ver que se abran los espacios de profesionalización en donde poner en práctica todos nuestros conocimientos”, concluyó.
-08-03-23/ESD