Investigadores de la UJAT respaldan con estudio técnico justificativo, el proyecto de ANP Wanha’

*Durante las reuniones que la CONANP sostuvo con habitantes y autoridades de Balancán y Tenosique, los académicos sustentaron científicamente la declaratoria de Área Natural Protegida.

*Para el 2024, la UJAT participará en la integración del Plan de Manejo de la Reserva de la Biósfera, que regulará las actividades y trabajos a realizarse en la zona.

Con el respaldo de un trabajo científico iniciado en 2016, encabezado por el profesor de la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco (UJAT), Carlos Manuel Burelo Ramos, investigadores de esta casa de estudios participaron en la Consulta Pública del Proyecto de Área Natural Protegida Wanha’ “Río de las codornices”, zona en la que se encuentran inmersos los manglares rojos descubiertos por los académicos en el río San Pedro, en el municipio de Balancán. 

Así detalló Burelo Ramos, adscrito a la División Académica de Ciencias Biológicas (DACBiol) y líder de este proyecto, quien destacó que, dado el valor biológico, cultural, histórico y económico encontrado en esta zona a través de su estudio multidisciplinario e internacional, se vio la necesidad de resguardar bajo un área natural protegida de índole federal, todo el ecosistema relicto del río San Pedro.

“La UJAT contribuye de manera importante en este proyecto, al coordinar e integrar el estudio técnico justificativo, donde profesores y estudiantes sustentan científicamente la necesidad de declarar el área de alrededor de 38 mil 200 hectáreas, como natural protegida, bajo la categoría de reserva de la biósfera”, puntualizó.

En este sentido, afirmó que al proceder este proyecto, los habitantes que viven en la zona y comunidades aledañas, podrán realizar muchas actividades de beneficio para sus localidades, bajo una serie de regulaciones que también permitirán la conservación y regeneración de estos ecosistemas.

Burelo Ramos destacó que, once profesores y estudiantes de la Universidad participaron en la Consulta Pública, donde se explicó a los habitantes los beneficios que traerá para ellos esta reserva, así como los compromisos que asumirán al momento de la declaratoria, “tuvimos gran aceptación y esperamos evolucione su manera de pensar acerca de este tema y de cómo trabajar con el medio ambiente y a favor de él”.

Adelantó que para el 2024, la UJAT participará en la integración del Plan de Manejo de la Reserva, documento que regulará y dividirá el trabajo y las actividades que se pueden realizar en el territorio, el cual debe ser presentado por la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas en un plazo no mayor a un año posterior al decreto de ANP.

Cabe destacar que, los estudios científicos realizados por profesores y alumnos de la UJAT fueron la base para este proceso de consulta de declaratoria de ANP, información biológica que fue verificada del pasado 23 al 26 de enero del presente año, por un equipo de especialistas encabezado por la directora general de Conservación de la CONANP, Gloria Tavera Alonso.

Este ecosistema, el cual significa un vestigio –relicto- que demuestra los efectos del cambio climático sufridos durante el último interglaciar donde la mayor parte de las planicies costeras del Golfo de México se encontraban bajo el agua, ha concentrado desde su publicación, la atención de expertos internacionales quienes se involucraron para analizar la genética de la zona y determinar que es todo un ecosistema de manglar lo que se encuentra ahí resguardado, en un ecosistema relicto y que cuenta una historia de hace 125 mil años.

Además, el trabajo de investigación ha sido publicado en revistas científicas indexadas como Proceedings of the National Academy of Sciences of the USA, y ha generado una colección de fotografías expuestas por National Geographic.  

-3-07-2023 / ESD