Convoca rector de la UJAT a visibilizar investigaciones como parte del Plan de Desarrollo de Ciencias Básicas

La planeación es fundamental para alcanzar las metas que la División Académica de Ciencias Básicas (DACB) ha trazado en el Plan de Desarrollo Divisional 2022-2026, como guía para visibilizar la producción científica de los investigadores y se reflejen en la solución de los problemas sociales, aseguró el rector de la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco (UJAT), Guillermo Narváez Osorio.

Acompañado por la directora de la DACB, Hermicenda Pérez Vidal, el rector de la UJAT y presidente honorario del H. Consejo Divisional, consideró que cuando los proyectos de investigación no se difunden y tampoco se vinculan con el gobierno y sector productivo, no se detona la generación de recursos propios e incluso lo que se propicia es el recorte de presupuestos, como ha sucedido con el Consejo Nacional de Humanidades, Ciencias y Tecnologías.

De esta manera, dijo, se podrán generar buenos resultados en materia académica, científica y de vinculación, además de formar profesionales capaces de destacar en el contexto estatal, nacional e internacional, así como impulsar acciones que garanticen la excelencia de los programas educativos a través de la evaluación constante por parte de organismos externos, como factor fundamental para actualizar y evaluar la calidad.

“Uno de los compromisos fundamentales de la universidad es lograr una mayor difusión de su oferta educativa, al contar con carreras como Química, Física o Actuaría y que muchas veces los aspirantes y egresados del nivel medio superior y la misma sociedad, desconocen que se imparte en esta casa de estudios”, enfatizó.

Durante la ceremonia celebrada en el auditorio “Ing. Adolfo Palavicini Álvarez”, la directora de la DACB, Hermicenda Pérez Vidal, precisó que el Plan de Desarrollo Divisional, se elaboró con el objetivo y compromiso institucional de posicionar a Ciencias Básicas como una división con presencia nacional e internacional en la formación integral de profesionistas con las competencias necesarias para responder a las problemáticas sociales.

Comentó que este plan es el resultado del trabajo en equipo, la planeación participativa y la innovación de los procesos, llevados a cabo por personal académico y administrativo, cuya experiencia y compromiso, le ha permitido retomar las demandas más apremiantes de la comunidad divisional vertidas en el Foro de Consulta, donde también se expresaron sectores públicos y la sociedad en general.

Para finalizar, indicó que con este documento guía, se busca fortalecer cada uno de los ejes universitarios, como son: Calidad en los Programas Educativos, Producción, Gestión, Aplicación y Divulgación del Conocimiento, Cultura y Valores Universitarios, Responsabilidad Social Universitaria, Gestión Eficaz y Transparente, Equidad y Movilidad Social y Extensionismo.

-3-08-2023 / GAPM