En “La ciencia está en los detalles” comparten la fascinante vida de los robalos

La fascinante vida de los robalos fue el tema que el secretario de Investigación, Posgrado y Vinculación de la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco (UJAT), Wilfrido Miguel Contreras Sánchez, compartió en el programa de TV UJAT “La ciencia está en los detalles”.

Al exponer sus experiencias como profesor investigador de la División Académica de Ciencias Biológicas (DACBiol), Contreras Sánchez, reveló que su línea de investigación se centra en el desarrollo de paquetes tecnológicos para el cultivo de peces nativos, el manejo reproductivo de peces, la implementación de tecnologías limpias y el uso seguro de esteroides en acuacultura.

Como parte de este trabajo científico, dio a conocer que recientemente en el laboratorio su equipo de colaboradores ha logrado la reproducción en cautiverio de tres especies de Centropómidos presentes en Tabasco, lo cual representa un avance significativo en la conservación y producción sustentable de especies acuáticas de valor comercial.

Durante el programa, hizo referencia especial del robalo blanco o robalo común (Centropomus undecimalis), una especie tropical ampliamente distribuida en la costa occidental del océano Atlántico, desde Florida hasta Brasil, incluyendo países del mar Caribe. 

Esta especie, comentó, posee características biológicas únicas que la hacen especialmente interesante tanto para la ciencia como para la acuacultura, por ejemplo, dijo, todos los robalos nacen como machos y, en algún momento de su desarrollo, cambian de sexo para convertirse en hembras, lo que los convierte en peces hermafroditas secuenciales.


Además, expuso que tienen la capacidad de vivir tanto en agua dulce como en agua salada, adaptándose a distintos ambientes a lo largo de su ciclo de vida. Están obligados a desovar en el mar, por lo que se ha observado que sus larvas se desarrollan en ambientes marinos, mientras que los juveniles crecen en aguas dulces o salobres incursionando al mar a diferentes edades.

Precisó que en México existen 12 especies del género Centropomus, todas ellas consideradas de alto valor económico debido a la calidad de su carne y el tamaño que alcanzan en la etapa adulta y su valor ha motivado múltiples esfuerzos desde instituciones como la UJAT, que impulsa el desarrollo de tecnologías para su cultivo sostenible, promoviendo así una acuacultura más eficiente, segura y respetuosa con el medio ambiente.

Para el cierre del programa, reiteró la importancia de la ciencia aplicada en el manejo responsable de los recursos naturales y el compromiso de instituciones como la máxima casa de estudios para continuar desarrollando soluciones innovadoras que beneficien al sector productivo y a la conservación de la biodiversidad acuática.

Cabe destacar que el profesor investigador de la DACBiol es biólogo por la Universidad Autónoma Metropolitana campus Xochimilco y cuenta con doctorado por la Universidad Estatal de Oregon y en la actualidad es miembro del Sistema Nacional de Investigadores, Nivel III, así como del Sistema Estatal de Investigadores.

16-05-2025/ ADS