En la UJAT recomiendan a las familias involucrarse en tratamientos de pacientes con diabetes
La profesora adscrita a la DACS, señaló que existe un desconocimiento sobre el manejo diario de este padecimiento y tratamientos efectivo en el hogar.
La diabetes impacta no solo al paciente, sino a todo su núcleo familiar, por lo que se recomienda a sus integrantes involucrarse en su prevención y tratamiento, lo que resultará en beneficios recíprocos, principalmente para quienes padecen esta enfermedad, que es un problema de salud pública.
Así lo destacó la profesora investigadora de la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco (UJAT), Aralucy Cruz León, quien participó en el programa “La ciencia está en los detalles”, producido por TV UJAT y en el que se abordó el tema "La diabetes en casa".
Al compartir su conocimiento y experiencia, la enfermera y docente adscrita a la División Académica de Ciencias de la Salud (DACS), explicó que la diabetes es una enfermedad crónica que afecta cada vez más a personas en edad productiva, lo que genera implicaciones importantes en la dinámica familiar.
Señaló que, aunque muchas familias conocen de manera general qué es la diabetes, existe un desconocimiento sobre su manejo diario y tratamiento efectivo en el hogar, lo que resalta la necesidad de que los profesionales de la salud como enfermeras, médicos y psicólogos, intervengan para orientar y valorar el nivel de conocimiento y capacidad de la familia para brindar apoyo adecuado.
Uno de los puntos clave, dijo, es la intervención de la familia como parte activa en la prevención y control de la diabetes, porque cuando la familia aprende los cuidados, alimentarse de forma saludable y realizar actividad física conjunta, se generan beneficios compartidos que contribuyen no solo a mejorar la salud del paciente, sino también a prevenir la aparición de la enfermedad en otros miembros del hogar.
Abordó el uso de teorías familiares en salud pública, destacando especialmente la Teoría de Enfermedades en la Familia, la cual ayuda a entender cómo las enfermedades crónicas afectan a la familia a lo largo del tiempo y resulta valiosa para que los profesionales evalúen las necesidades físicas, emocionales y sociales en cada fase del proceso de la enfermedad.
Finalmente, subrayó que no existe una única perspectiva teórica suficiente para atender todos los casos familiares relacionados con la salud, por ello, es indispensable que las enfermeras y otros profesionales empleen diversas teorías para brindar una atención integral y contextualizada a cada familia.
Cabe destacar que la profesora investigadora de la DACS, Aralucy Cruz León es Licenciada en Enfermería por la UJAT, Maestra en Ciencias de Enfermería con énfasis en salud comunitaria por la Universidad Autónoma de Nuevo León, y Doctora en Ciencias de Enfermería por la Universidad de Trujillo, Perú, en convenio con la Escuela Nacional de Enfermería y Obstetricia y la Universidad Nacional Autónoma de México.
23-05-2025 /TEPM