En “La ciencia está en los detalles” exploran compleja relación entre murciélagos y humanos

La relación entre murciélagos y humanos es compleja, a menudo incomprendida, ya que estos animales juegan un papel crucial en los ecosistemas, al fungir como polinizadores, dispersores de semillas y controladores naturales de insectos. Aunque pueden transmitir enfermedades como cualquier otro animal, los casos son escasos y pueden prevenirse con medidas adecuadas de manejo y educación.

Con este enfoque, el profesor investigador de la División Académica de Ciencias Biológicas (DACBiol), Rafael Ávila Flores, participó en el programa de TV UJAT “La ciencia está en los detalles”, para desarrollar el tema "Murciélagos y humanos: una relación compleja".

Al compartir su experiencia de más de tres décadas estudiando a estos mamíferos voladores, en especial al murciélago vampiro común, señaló que en México habitan 144 de las casi mil 500 especies de murciélagos que existen en el mundo, y muchas de ellas, en particular el “Desmodus rotundus”, son víctimas de estigmas y malentendidos, alimentados por el desconocimiento y la desinformación.

Ávila Flores también expuso detalles sobre sus investigaciones recientes en torno a la conducta social del murciélago vampiro, al resaltar su capacidad de formar vínculos cooperativos, especialmente entre hembras, quienes comparten alimento cuando alguna no logra alimentarse, lo cual revela una compleja estructura social que desafía las percepciones negativas sobre esta especie.

Como parte de estos estudios, el investigador de la DACBiol, documentó el comportamiento del murciélago “Molossus nigricans” en la ciudad de Villahermosa, donde observó una notable plasticidad en el uso de refugios naturales y artificiales, así como una alta eficiencia de forrajeo en ambientes urbanos.

El trabajo abarcó 54 refugios dentro del área metropolitana y reveló que esta especie, comúnmente conocida como “mastín negro”, es capaz de adaptarse a estructuras humanas como grietas, muros y puentes, mostrando tolerancia a la iluminación artificial y al ruido citadino.

Precisó que estos hallazgos refuerzan la hipótesis de que algunas especies de murciélagos poseen preadaptaciones conductuales que les permiten prosperar en entornos urbanos, contribuyendo a una mejor comprensión de su ecología y al diseño de estrategias de conservación más efectivas.

Para concluir, el Doctor en Ecología y Miembro del Sistema Nacional de Investigadores, subrayó la importancia de promover una convivencia respetuosa con la fauna silvestre, mediante la divulgación científica y el conocimiento, herramientas fundamentales para cambiar la visión que la sociedad tiene sobre estos animales.

02-07-2025/ ADS