La UJAT a la vanguardia en la optimización de procesos en Ingeniería Petroquímica y uso de Inteligencia Artificial

La Inteligencia Artificial (IA), se ha convertido en una herramienta clave para mejorar la eficiencia de los procesos industriales y la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco (UJAT), se posiciona a la vanguardia en este ámbito, además de impulsar proyectos que integran algoritmos estocásticos y redes neuronales para optimizar operaciones en la industria petroquímica.

Así lo señaló el profesor e investigador de la División Académica Multidisciplinaria de Jalpa de Méndez (DAMJM), Luis Miguel Valenzuela Gómez, durante su participación en el programa de TV UJAT “La ciencia está en los detalles”, con el tema "Optimización de Procesos para la Eficiencia en Ingeniería Petroquímica".

Durante la charla, explicó que su línea de investigación se centra en el diseño e implementación de métodos de control predictivo que permiten simular, ajustar y mejorar variables críticas en procesos industriales, como las columnas de destilación.

En este contexto, destacó el uso del algoritmo DBA (Directional Bat Algorithm), inspirado en la ecolocalización de los murciélagos, el cual ha demostrado ser altamente eficaz en la resolución de problemas complejos de optimización, permitiendo reducir costos, maximizar eficiencia energética y garantizar la calidad de los productos derivados del petróleo.

Esta labor de investigación dijo, ha derivado en tesis universitarias sobresalientes y publicaciones científicas en revistas de alto impacto, además de establecer colaboraciones con expertos en ingeniería química y de control, generando un enfoque multidisciplinario para llevar estos desarrollos desde la simulación en laboratorio, hasta su aplicación en prototipos y posibles escalamientos industriales.

Subrayó el papel que desempeña la Red Mexicana de Investigación en Ingeniería Sustentable REMIIS, para fortalecer los vínculos académicos entre la UJAT con otras instituciones de educación superior como la Universidad Autónoma de Querétaro, el Tecnológico Nacional de México campus Celaya y la Universidad de Guanajuato campus Celaya-Salvatierra, alianzas que buscan fomentar proyectos orientados a la sustentabilidad, la revalorización de residuos, procesos sustentables para la producción de biocombustibles y el desarrollo de tecnologías limpias.

Finalmente, el investigador reflexionó que “hoy más que nunca, la IA y la ingeniería se dan la mano para construir un futuro más eficiente y sustentable”, por lo que invitó a las y los jóvenes a considerar la ingeniería petroquímica como una opción de formación con alto potencial de inserción laboral y desarrollo de profesionistas comprometidos con la ciencia, la industria y el medio ambiente.

Cabe destacar que el académico Luis Miguel Valenzuela Gómez es Licenciado en Matemáticas, Maestro en Matemáticas Aplicadas por la UJAT y Doctor en Ciencias por la Universidad Nacional Autónoma de México, es miembro del Sistema Nacional de Investigadores Nivel I y del Sistema Estatal de Investigadores de Tabasco, así como del Cuerpo Académico Consolidado en Ingeniería de Procesos de Transformación de la DAMJM.

09-07-2025/ ADS