La UJAT promueve la meliponicultura para la preservación de abejas nativas y producción sustentable de miel

Con el propósito de fomentar la conservación de especies nativas y difundir conocimientos sobre la producción sustentable de miel, la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco (UJAT), a través del Centro de Reproducción Apícola, llevó a cabo el taller de Meliponicultura Básica “Protección y manejo de abejas nativas sin aguijón”.

Al respecto, la médico cirujana y profesora investigadora de la UJAT, Cristina Violeta Requesens Oropeza, destacó que durante la actividad, los participantes aprendieron a identificar especies de abejas sin aguijón como la “Melipona beecheii” y la “Nannotrigona”, así como las diferencias entre su cuidado y el de otras especies más conocidas que sí poseen aguijón.

La también responsable del Centro de Reproducción Apícola, expuso que estas abejas no solo son inofensivas, sino que también son fundamentales para la polinización de los ecosistemas y están en peligro debido a la pérdida de su hábitat.

Detalló que el curso que se realizó a un costado de la Laguna de las Ilusiones en la colonia Adolfo López Mateos, incluyó prácticas sobre el manejo de colmenas, la observación de nidos, control de plagas y requisitos básicos para iniciar su crianza en espacios domésticos. 

Comentó que la miel de las abejas meliponas, posee propiedades medicinales superiores a las de la abeja común, por lo que tiene un uso tradicional en el tratamiento de enfermedades gastrointestinales, oculares y dérmicas, que han sido respaldados por estudios científicos.

“Es una miel que incluso combate bacterias asociadas al cáncer gástrico, como la Helicobacter pylori y es muy apreciada en la medicina tradicional”, explicó, añadiendo que su producción requiere cuidados específicos por la sensibilidad de las abejas al clima húmedo.

Para finalizar, Requesens Oropeza aseguró que “con estas iniciativas, la UJAT reafirma su compromiso con la divulgación científica, la educación ambiental y la preservación de especies clave para la biodiversidad del trópico mexicano”.


30-07-2025 /GAPM