Desarrolla UJAT la aplicación móvil interactiva “App Ilusiona2” que promueve riqueza natural de la Laguna de las Ilusiones
Con el desarrollo de la aplicación móvil interactiva “App Ilusiona2”, la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco (UJAT), promueve el conocimiento del patrimonio cultural y natural del Parque Tomás Garrido Canabal y la Laguna de Las Ilusiones, además de impulsar el uso de herramientas tecnológicas con propósito educativo y social.
Así lo informó la coordinadora del proyecto y profesora investigadora de la División Académica de Ciencias y Tecnologías de la Información (DACyTI), Erika Yunuen Morales Mateos, al participar en el programa de TV UJAT “La ciencia está en los detalles”, con el tema "App Ilusiona2".
Luego de dar a conocer que en esta iniciativa se contó con la colaboración de académicos, especialistas y un talentoso grupo de estudiantes, detalló que la aplicación incorpora tecnología de realidad aumentada, arte digital y un modo dron, permitiendo a los visitantes interactuar con puntos clave del recorrido y acceder a información detallada sobre la biodiversidad y la historia del lugar.
Explicó que se tendrá acceso a ilustraciones digitales, cápsulas informativas y modelos 3D interactivos, para que los usuarios puedan aprender sobre flora, fauna y elementos arquitectónicos del parque y además, les permitirá “convivir” con animales virtuales como jaguares, cocodrilos y aves, fomentando la apropiación del conocimiento ambiental desde un enfoque lúdico y educativo.
Comentó que “App Ilusiona2” responde a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de Naciones Unidas y es un proyecto que utiliza la metodología ágil SCRUM para su desarrollo, y representa una oportunidad para que los estudiantes apliquen sus conocimientos en programación, diseño, ciencia de datos y pedagogía tecnológica.
Como parte del trabajo que se realiza como responsable del laboratorio de desarrollo de aplicaciones tecnológicas de la DACyTI, compartió que los jóvenes desarrolladores también colaboran en otras iniciativas como la Casa Universitaria del Cacao y Chocolate o “Cacha Cacao”, implementando tecnología como realidad aumentada, realidad virtual, aplicaciones interactivas de aprendizaje basado en juegos, internet de las cosas y una exposición interactiva sobre insectos con realidad aumentada.
Para finalizar, la Doctora en Sistemas Computaciones, precisó que la aplicación ya puede ser descargada por los visitantes del parque mediante códigos QR ubicados en puntos estratégicos, lo que permite llevar la experiencia a casa y continuar explorando, aprendiendo y valorando el entorno natural.
07-08-2025/ ADS