A través del Tren Maya llega a Wanha’ el primer grupo de turistas nacionales guiados por experto de la UJAT
Por primera vez, un grupo de turistas nacionales a través del Tren Maya llegaron a conocer la Reserva de la Biósfera Wanha’ declarada hace dos años como Área Natural Protegida (ANP), la cual es considerada un ecosistema único en el mundo con más de 38 mil hectáreas de manglares interiores, selvas y humedales, además de ser una región que posee una riqueza ecológica y cultura ancestral.
Así lo dio a conocer el responsable del Laboratorio de Manglares Interiores de la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco (UJAT), Carlos Manuel Burelo Ramos, líder del proyecto y quien fungió como guía, durante la visita que se realizó como parte de un programa ecoturístico impulsado por la máxima casa de estudios de los tabasqueños, en coordinación con comunidades locales, empresarios y autoridades del municipio de Balancán.
Durante la travesía en lancha, los turistas pudieron conocer de cerca el Río San Pedro, los manglares, la biodiversidad del lugar, su historia geológica de más de 120 mil años y las prácticas de pesca artesanal. “Es una experiencia nueva, pero muy satisfactoria, que no solo muestra el valor natural del manglar, sino que abre una oportunidad para que los pescadores transformen sus lanchas de pesca en embarcaciones para ecoturismo”, destacó.
El profesor investigador de la División Académica de Ciencias (DACBiol), explicó que este proyecto busca fortalecer la economía de comunidades como San Pedro, cuyos habitantes tradicionalmente dependen de la pesca, mediante su capacitación como guías turísticos y su participación en actividades de reforestación de manglares. “Actualmente trabajamos en talleres para que los jóvenes se conviertan en los futuros guías, asegurando así la continuidad del proyecto”, puntualizó.
Burelo Ramos subrayó que la llegada de visitantes nacionales a la estación “El Triunfo” del Tren Maya detona el potencial turístico del ANP Wanha’ y es el resultado de un esfuerzo colectivo que involucra a académicos, estudiantes, autoridades y pobladores locales. “El trabajo de la comunidad universitaria sigue siendo clave para preservar este patrimonio natural y convertirlo en motor de desarrollo sustentable para la región”, concluyó.
08-08-2025 /TEPM