La diabetes tipo LADA y su impacto en Tabasco: tema central en Chocolate Científico UJAT

El programa “Chocolate Científico” de la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco (UJAT), abordó un tema de relevancia para la salud pública como es la “Diabetes tipo LADA: ¿La genética del tabasqueño nos hace susceptible?”, donde se reunieron expertos para analizar las características de esta variante y su posible relación con factores genéticos de la población local.

El encuentro realizado en la Casa Universitaria Cacao y Chocolate (Cacha Cacao), contó con la participación del profesor investigador de la División Académica de Ciencias de la Salud (DACS), Germán Alberto Nolasco Rosales, y la doctora Ester Rodríguez Sánchez, responsable de la clínica de diabetes del Hospital de Alta Especialidad “Gustavo A. Rovirosa Pérez”. 

Ambos expertos compartieron durante el evento que contó con la presencia del coordinador General de Servicios Médicos de la UJAT, Ventura Moguel Pérez, su experiencia profesional, combinando el enfoque clínico con la visión investigadora para ofrecer un panorama integral sobre la enfermedad que ocupa los primeros lugares a nivel nacional. 

“La diabetes tipo LADA, (Diabetes Autoinmune Latente del Adulto), es una forma de diabetes que aparece en la edad adulta y combina características de los tipos 1 y 2. Su diagnóstico suele ser complejo, ya que en sus primeras etapas puede confundirse con la diabetes tipo 2, lo que retrasa el tratamiento adecuado”, comentó la especialista Ester Rodríguez. 

Agregó que en muchos casos los pacientes no son conscientes de que tienen este tipo de diabetes hasta que presentan complicaciones. Destacó que un diagnóstico temprano permite diseñar un tratamiento más preciso, evitando el deterioro progresivo de la función pancreática y mejorando la calidad de vida de quienes la padecen.

Por su parte el doctor Germán Nolasco presentó dos investigaciones en las que ha participado como autor principal. La primera analiza la prevalencia de la diabetes tipo LADA en pacientes del sureste mexicano y la segunda estudia la relación entre la genética de la población tabasqueña y la aparición de esta variante. 

“Ambos trabajos buscan generar información científica que contribuya a mejorar la detección y el tratamiento en la región. Entre los hallazgos, el primer estudio se identificó una presencia significativa de casos de LADA que no habían sido diagnosticados correctamente. En el segundo, se encontró evidencia de ciertos factores genéticos que podrían influir en la susceptibilidad de la población local, abriendo la puerta a nuevas líneas de investigación”, reflexionó.

Por último, tanto el doctor Nolasco como la doctora Rodríguez hicieron un llamado a la población para realizarse chequeos periódicos de salud, evitar el sedentarismo y mantener una dieta balanceada de acuerdo con sus posibilidades. Subrayaron que la prevención y la detección temprana siguen siendo las mejores herramientas para enfrentar esta y otras enfermedades crónicas.

Link de programa: https://goo.su/1RswjL

11-08-2025 /DDCYT