En la UJAT la SEP afirma que la batalla económica se debe enfrentar con innovación y resiliencia
La universidad pública tiene un valor civilizatorio más allá del económico, formando ciudadanos y no solo empleados, afirmó el subsecretario de Educación Superior, Ricardo Villanueva Lomelí, pero advirtió que en el terreno económico “la batalla está perdida” si no se reacciona con innovación y resiliencia.
Como una iniciativa de la Secretaría de Educación Pública (SEP) que está alineada a los retos que plantea la Nueva Escuela Mexicana, el subsecretario de Educación Superior, presentó en la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco (UJAT) la "Plataforma Nacional Saberes Universidad para Toda la Vida", que impulsa el aprendizaje utilizando tecnología y educación a distancia.
En el marco del Congreso Nacional de la Confederación Nacional de Trabajadores Universitarios (CONTU) 2025, al que asistió el rector de la UJAT, Guillermo Narváez Osorio, Villanueva Lomelí, disertó la conferencia magistral “Retos de la educación superior en México: Universidad abierta para toda la vida”, en la que subrayó la necesidad adaptarse con rapidez a los cambios acelerados generados por la inteligencia artificial y la transformación del mercado laboral.
El ex rector de la Universidad de Guadalajara, explicó que la idea de este proyecto es constituirse como una meta-plataforma que integrará cursos y micro credenciales desarrollados por universidades del país.
En conjunto, dijo, con contenidos de empresas y universidades internacionales, para que de esta manera su fortaleza radique en ofrecer formación gratuita y accesible, vinculando la educación formal con el reconocimiento de saberes informales, en beneficio tanto de jóvenes como de adultos.
Reveló cifras que muestran una disminución del valor económico de los títulos universitarios y posgrados, al grado que en los últimos ocho años, el diferencial de ingresos entre un egresado de licenciatura y alguien con educación básica pasó de 395 a 222 por ciento y las maestrías y doctorados también registran fuertes caídas.
“El nuevo modelo de universidad debe responder a un escenario en el que las habilidades profesionales caducan cada cinco o diez años, y en el que la inteligencia artificial comienza a reemplazar funciones de docentes y profesionistas”, expresó ante el secretario General de la CONTU, José Enrique Levet Gorozpe.
En este contexto, puso como ejemplo el caso de “Zoe”, una profesora virtual desarrollada en Argentina capaz de impartir clases y comunicarse con estudiantes las 24 horas, lo que, dijo, representa un reto directo para el papel humano en la enseñanza.
En materia de sostenibilidad universitaria, Villanueva Lomelí, felicitó al secretario general del SPUJAT, Melchor Hernández Hernández y a su gremio, por aportar el 12 por ciento a su régimen de pensiones y jubilaciones, al tiempo de convocar a la defensa de la autonomía universitaria con responsabilidad financiera y con decisiones estratégicas.
Para finalizar, en presencia de representantes de diversos sindicatos universitarios afiliados a la CONTU, así como de académicos y estudiantes, remarcó que “la autonomía es responsabilidad de las universidades que hicieron reformas y pagaron el costo político, por ello deben ser recompensadas, y las que no, asumir las consecuencias”.
15-08-2025 /GAPM