En TV UJAT la ciencia revela los secretos de un fósil viviente de la era mesozoica
Los secretos de un organismo nativo, considerado un fósil viviente de la era mesozoica, fueron revelados por el profesor investigador de la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco (UJAT), Carlos Alfonso Álvarez González, durante el programa de TV UJAT “La ciencia está en los detalles”, en el que abordó el tema “Pejelagarto: lo que sabemos y falta por conocer”.
Como parte de la entrevista, el docente de la División Académica de Ciencias Biológicas (DACBiol) de la UJAT, destacó que el pejelagarto ha pasado de ser visto como una especie con “potencial acuícola” a consolidarse en Tabasco como un recurso que ya cuenta con granjas, laboratorios de producción de alevines y proyectos de engorda.
“Hoy es posible cultivarlo de manera sustentable, con menores costos que otras especies, gracias a su capacidad de respirar aire atmosférico y adaptarse a distintos sistemas de producción”, puntualizó el investigador.
El especialista en fisiología digestiva y nutrición acuícola, con más de dos décadas de experiencia en el estudio de organismos nativos, relató cómo, a lo largo de más de 20 años, su equipo de trabajo ha desarrollado estudios pioneros sobre reproducción, canibalismo, fisiología y nutrición del pejelagarto, logrando avances en dietas balanceadas, marcadores genómicos y estrategias para disminuir la mortalidad en las primeras etapas de vida.
Asimismo, señaló que esta especie representa un modelo biológico de gran valor para la investigación en biotecnología y biomedicina, por su genoma estable y su resistencia a enfermedades.
Durante la conversación, Álvarez González, subrayó la importancia de impulsar programas de repoblación y regular la pesca, a fin de proteger a esta especie emblemática de la cultura tabasqueña, la cual enfrenta amenazas por contaminación y sobreexplotación.
“La ciencia no solo nos permite comprender al pejelagarto, sino también garantizar que futuras generaciones sigan disfrutando de él en la mesa y en nuestros ecosistemas”, afirmó al término del programa que se transmite en vivo todos los martes en punto de las cinco de la tarde a través del canal 35.1 de televisión abierta, Radio UJAT 96.1 FM, las redes sociales oficiales de la universidad.
21-08-2025 /ADS