Alertan en la UJAT sobre impactos del calor y la sequía y convocan a la cooperación internacional
Los efectos del calor y la sequía, asociados al cambio climático, podrían reconfigurar de manera drástica las comunidades vegetales del Desierto Sonorense y, con ello, afectar los ecosistemas y poblaciones humanas que dependen de ellas.
Así lo alertó, el investigador de la Universidad de California, Riverside, Exequiel Ezcurra, al impartir la conferencia magistral “Respuestas de las plantas a eventos anómalos de calor y sequía en el Desierto de Sonora”, en el marco del XXIII Congreso Mexicano de Botánica que se celebra en la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco (UJAT).
En la actividad académica que se llevó a cabo en el Teatro Universitario, se contó con la presencia del rector de la UJAT, Guillermo Narváez Osorio, autoridades universitarias y representantes de la comunidad científica nacional.
Durante su ponencia, Exequiel Ezcurra, consideró que este panorama, subraya la urgencia de fortalecer la investigación científica y la cooperación internacional para enfrentar los desafíos ambientales que amenazan la biodiversidad en el continente.
Explicó que el cambio climático está intensificando las sequías en regiones áridas del mundo, entre ellas el Desierto de Sonora, localizado en el suroeste de Estados Unidos y el noroeste de México.
Señaló que, además de padecer más de dos décadas de sequía, la zona ha experimentado olas de calor cada vez más severas, como la registrada entre 2020 y 2021, considerada un periodo devastador para la flora de la región.
El investigador expuso los resultados de un estudio binacional que evaluó los efectos de dicha anomalía climática en tres escalas, el análisis regional del estrés hídrico con base en registros meteorológicos y el índice satelital de salud de la vegetación (VHI); la evaluación de cactus columnares y árboles sarcocaules, y la respuesta de las plantas al calor extremo, incluyendo daños derivados como el ataque de insectos.
Para concluir, compartió que los datos revelaron que el año 2020 fue el más caluroso y seco registrado, con un deterioro histórico en la salud de la vegetación, y entre los hallazgos más alarmantes, se destaca el fenómeno de “chamuscado” en los cactus, caracterizado por la decoloración rápida del tejido fotosintético que conduce a una disfunción irreversible y a un aumento extraordinario en la mortalidad de las plantas.
01-09-2025 /GAPM