Etnobiólogo mexicano expone en la UJAT la importancia del manejo y domesticación de organismos en el neotrópico

Conocer el impacto que el ser humano ha provocado en la biodiversidad del planeta, permitirá encontrar estrategias más sustentables para interactuar con los ecosistemas, indicó el etnobiólogo de la UNAM, Alejandro Casas Fernández, en el marco del XXIII Congreso Mexicano de Botánica, celebrado en la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco (UJAT).

El biólogo evolucionista y miembro nivel III del Sistema Nacional de Investigadores, disertó la conferencia magistral “Manejo y domesticación de biodiversidad en el neotrópico”, temática que anunció se transformará en un proyecto editorial, donde colaborarán más de doscientos investigadores de distintos países latinoamericanos como Argentina, Brasil y Colombia.

Presentó un panorama histórico acerca del tratamiento que diversas civilizaciones han brindado a los organismos de la región neotrópical, cuya extensión geográfica inicia en la zona sur de México, abarca toda América Central y finaliza en Sudamérica.

Destacó que la flora y fauna que habita este territorio son poblaciones adecuadas para la investigación, ya que el neotrópico es una de las regiones con mayor biodiversidad cultural en el mundo; asimismo, precisó que dicho rasgo también representa un desafío para el estudio, debido a los múltiples ecosistemas que subyacen en el área.

Al vincular los estudios biológicos con la dimensión sociocultural, el investigador de la UNAM señaló que este tipo de estudios impulsan el manejo apropiado de recursos y sistemas naturales, para el desarrollo sostenible a nivel global.

Ante estudiantes, académicos y especialistas en botánica, que se dieron cita en el Teatro Universitario de la UJAT, Casas Fernández subrayó que las investigaciones se han desarrollado principalmente en organismos botánicos, y dichos hallazgos serán de utilidad para gestionar nuevos proyectos enfocados en otros grupos de organismos.


04-09-2025 /JAFC