Botánica del CICY comparte la fascinante evolución de un grupo de plantas mexicanas

La profesora del Centro de Investigación Científica de Yucatán (CICY), Ivón Ramírez Morillo, compartió su conocimiento sobre la que consideró una fascinante evolución y clasificación de una subfamilia de plantas denominadas “Hechtioideae” conocidas “Lechuguillas”, en el marco de las actividades del XXIII Congreso Nacional de Botánica, con sede en la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco (UJAT).

Al impartir la conferencia "Cuando todos los supuestos fallan: en la búsqueda de patrones en Hechtioideae (Bromeliaceae) en Megaméxico", reveló detalles sorprendentes sobre estas plantas también llamadas “Guapillas”, la mayoría de ellas únicas de México.

La integrante nivel II del Sistema Nacional de Investigadoras e Investigadores, precisó que “Hechtioidae” es una subfamilia compuesta por bromelias terrestres, suculentas y dioicas, de las cuales el 95 por ciento de dichos especímenes son endémicos de México.

“Crecen en matorrales de selvas secas, bosques de pino y bosques de encino”, subrayó la especialista en botánica, al exponer algunos de los ecosistemas nacionales donde se pueden identificar algunos ejemplares de este subgrupo.

Señaló que a través de análisis morfológicos, ecológicos y filogenéticos realizados en algunos organismos de “Hechtioideae”, se identificó que la evolución de este grupo herbario se encuentra vinculada con los cambios geológicos y climáticos ocurridos en diversos momentos de la prehistoria, como los periodos glaciales o el Pleistoceno. 

Ante colegas botánicos, docentes y estudiantes que asistieron al Teatro Universitario de la UJAT, Ramírez Morillo indicó que los hallazgos del estudio permitieron reconocer el “Bakerantha” y el “Mesoamerantha”, dos géneros desconocidos de “Hechtioideae”, además de quince nuevas especies herbolarias descubiertas, las cuales están descritas en dos trabajos monográficos.

05-09-2025 /JAFC