Investigadores y estudiantes de Latinoamérica exponen carteles científicos en XXIII Congreso Mexicano de Botánica

En el marco del XXIII Congreso Mexicano de Botánica, la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco (UJAT) se convirtió en un punto de encuentro para la ciencia botánica con la presentación de carteles científicos en el vestíbulo del Centro Internacional de Vinculación y Enseñanza (CIVE).

Así lo señaló la investigadora y profesora de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP), Etelvina Gándara, quien refirió que este espacio, reunió el trabajo de 379 investigadores, profesores y estudiantes de distintas universidades de México y otros países, como Ecuador, Venezuela y Colombia.

La actual vicepresidenta de la Sociedad Botánica de México, compartió que la diversidad de temas abordados, refleja el amplio panorama de la investigación botánica actual.

Explicó que para organizar la gran cantidad de trabajos, los carteles se distribuyeron por días según sus áreas temáticas, el lunes se enfocaron en ecología, genética y biotecnología y el martes se exhibieron 124 carteles sobre florística, taxonomía, sistemática y filogenética, que analiza las relaciones de parentesco entre las diferentes especies.

El viernes, el último día de la exposición, se cerró con temas como la anatomía y fisiología vegetal, la etnobotánica -el estudio del uso de las plantas por las personas- y la importancia de las colecciones botánicas o "herbario".

La especialista de la BUAP, subrayó que este evento representa una oportunidad para que los jóvenes talentos, especialmente aquellos en licenciatura y posgrado, presenten sus primeros trabajos y reciban retroalimentación de colegas experimentados.

Para concluir, reflexionó, que el congreso es una valiosa oportunidad para que la comunidad científica de la botánica, tanto de México como de Latinoamérica, conozca lo que están haciendo sus colegas en otras universidades y países.


05-09-2025 /GAPM