En clausura del XXIII Congreso Mexicano de Botánica reconoce la UJAT el talento de jóvenes investigadores
La participación de jóvenes investigadores en el XXIII Congreso Mexicano de Botánica es un signo alentador para el futuro de la ciencia en México, afirmó el secretario de Investigación, Posgrado y Vinculación, Wilfrido Miguel Contreras Sánchez, al clausurar este foro en representación del rector de la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco (UJAT), Guillermo Narváez Osorio.
Ante los congresistas reunidos en la explanada del Centro Internacional de Vinculación y Enseñanza, Contreras Sánchez agradeció al comité organizador por elegir a Tabasco como sede y refrendó el compromiso de la UJAT de mantenerse como un espacio abierto a la colaboración científica. Asimismo, invitó a los asistentes a fortalecer redes de investigación y regresar a la institución para continuar impulsando el estudio de la biodiversidad del trópico.
Por su parte, el presidente de la Sociedad Botánica de México, Eduardo Ruiz Sánchez, resaltó el aporte de los congresistas, quienes, dijo, desarrollan un papel fundamental de la botánica para enfrentar los retos ambientales actuales y preservar la diversidad cultural asociada a los recursos naturales, “agradezco mucho la hospitalidad de la UJAT para hacer de este evento una gran experiencia académica, cultural y científica”.
A nombre de los organizadores, el profesor investigador de la UJAT, Carlos Manuel Burelo Ramos, hizo un llamado a impulsar el trabajo colaborativo para la conservación de la biodiversidad, “a todos les doy las gracias por haber asistido a este evento, estamos muy satisfechos porque se logró reunir a botánicos de todo el país, espero hayan disfrutado de Tabasco, de la hospitalidad del tabasqueño, del calor y de nuestra gastronomía”, expresó.
Durante el congreso, se desarrollaron conferencias magistrales, simposios temáticos, talleres y presentaciones de carteles científicos que abarcaron temas como la ecología, sistemática, conservación de especies endémicas, agricultura sustentable y aplicaciones biotecnológicas de la flora mexicana.
Entre los ponentes invitados destacaron especialistas nacionales e internacionales que compartieron experiencias y resultados de investigación en torno al cambio climático, restauración de ecosistemas, etnobotánica y gestión comunitaria de recursos vegetales. Estas contribuciones fomentaron el diálogo interdisciplinario y fortalecieron la colaboración entre instituciones académicas, organizaciones civiles y comunidades locales.
Además de las actividades científicas, el congreso incluyó exposiciones culturales y recorridos de campo, con el objetivo de promover el conocimiento de la flora regional y sensibilizar a los asistentes sobre la riqueza biocultural de México. Estos espacios permitieron reforzar el vínculo entre ciencia y sociedad, reconociendo el aporte de los saberes tradicionales en la investigación botánica.
06-09-2025 /TEPM