En las Jornadas BEC 2025 exponen a la IA como un potente aliado para escritura de artículos científicos

La Inteligencia Artificial (IA), debe ser vista como un potente aliado que incrementa la eficacia, calidad y productividad en la escritura de artículos científicos, siempre y cuando se emplee bajo la supervisión y el criterio experto del investigador, y en este sentido la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco (UJAT) y las instituciones educativas deben trabajar en conjunto para asegurar que la innovación tecnológica sea utilizada de manera ética e inclusiva, en beneficio de toda la comunidad científica.

Así lo consideró el profesor investigador de la División Académica de Ciencias de la Salud (DACS), Heberto Romeo Priego Álvarez, al impartir la conferencia magistral "Aplicaciones de la IA en la investigación biomédica", en el marco de las Jornadas de Bibliotecas Enlazando el Conocimiento (BEC 2025), que se realizan en la UJAT.

Con una trayectoria que incluye la doble titulación de Doctor en Medicina y Doctor en Ciencias Sociales y Salud por la Universidad de Barcelona, el docente de la DACS, abordó la profunda transformación que la IA está generando en el ámbito académico y científico, con especial énfasis en los aspectos éticos que su uso implica.

El experto destacó que “la IA no solo representa una herramienta de alta capacidad para el análisis y la producción de información, sino que también nos sitúa ante un desafío ético sin precedentes”. 

Durante la ponencia, el también editor en jefe de la revista “Horizonte Sanitario” y miembro del Sistema Nacional de Investigadores, también abordó los principios éticos fundamentales, como la transparencia y la atribución, haciendo un llamado a los estudiantes a declarar honestamente el uso de la IA en sus trabajos.

Luego de recordar que el plagio sigue siendo un riesgo latente, ya que la IA se nutre del vasto contenido de la red, el cual tiene propiedad intelectual, alertó sobre una "disminución del pensamiento crítico" si los estudiantes se vuelven totalmente dependientes de la tecnología, argumentando que su uso excesivo, sin una adecuada supervisión humana, atrofia las habilidades analíticas.


11-09-2025 /GAPM