Estudiantes de la UJAT destacan impacto de la tecnología 5.0 en formación de profesionales de la salud
En el último día de actividades del X Congreso Internacional de Investigación en Ciencias de la Salud, organizado por la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco (UJAT) a través de la División Académica de Ciencias de la Salud, estudiantes coincidieron en señalar que la tecnología 5.0 transformará la preparación de los futuros profesionales del sector.
Al compartir sus impresiones, la directora de la DACS, Mirian Carolina Martínez López, celebró la consolidación de una década de investigación y enfatizó la importancia de la Atención Primaria a la Salud en la era 5.0, un concepto que trasciende la digitalización para poner al ser humano en el centro de la innovación, además del intercambio con ponentes internacionales, que compartieron sus conocimientos en ciencia básica, clínica y salud pública.
Bajo el lema “Atención Primaria a la Salud en la era 5.0: Aprender del pasado, imaginar nuevos futuros”, el evento reunió a especialistas nacionales e internacionales para reflexionar sobre los retos y oportunidades que marcan la agenda de la salud en la actualidad.
Para María del Carmen Pérez Hernández, estudiante de la Licenciatura en Psicología, el congreso representó una experiencia enriquecedora que abrió nuevas perspectivas en su formación y para la preparación de su tesis, sobre todo con la temática de la tecnología 5.0.
Por su parte, Mariana Zavala Zeferino, estudiante de la Licenciatura en Enfermería, destacó la utilidad de las conferencias para su área de estudio y la importancia de reflexionar sobre la innovación tecnológica, siendo la inteligencia artificial, uno de los temas más innovadores.
También del programa educativo en Enfermería, Roberto Antonio Ruiz Parra, consideró importante el poder compartir experiencias y conocimientos en diversas áreas de la medicina, la psicología y la innovación tecnológica.
La relevancia de esta edición, se reflejó en la participación de ponentes provenientes de Argentina, España, El Salvador, Cuba, Estados Unidos, Colombia, Chile y Guatemala, además de México, lo que permitió a los estudiantes ampliar su visión sobre los avances en la salud global y comprender que los desafíos de este ámbito trascienden fronteras.
El programa incluyó una amplia oferta académica dirigida a estudiantes y profesionales, como conferencias magistrales, mesas redondas temáticas, talleres prácticos sobre herramientas digitales y habilidades clínicas y presentaciones de libros.
Así también, sesiones de póster donde se expusieron investigaciones recientes, que se sumaron a espacios de intercambio y networking, así como actividades orientadas a la aplicación de la inteligencia artificial y la telemedicina en la atención primaria.
12-09-2025 /GAPM