UJAT impulsa reflexión sobre prevención de conductas autodestructivas

La Universidad Juárez Autónoma de Tabasco (UJAT), abrió un espacio de análisis y sensibilización sobre la importancia del cuidado de la salud mental, al llevarse a cabo la conferencia “Prevención de conductas autodestructivas”, impartida por el profesor investigador de la División Académica de Ciencias de la Salud (DACS), Antonio Becerra Hernández.

Ante estudiantes y docentes que se dieron cita en el auditorio “Alexander I. Oparin” de la División Académica de Ciencias Biológicas (DACBiol), el especialista explicó que las conductas autodestructivas se definen como acciones conscientes o inconscientes que provocan daño físico o psicológico al individuo.

Ejemplificó que estas pueden manifestarse en adicciones, autolesiones, aislamiento social, exceso de trabajo, conducción imprudente y alimentación inadecuada, entre otras y precisó que “se trata de actos repetidos y deliberados que, en muchos casos, derivan de una falta de regulación emocional”.

El psicólogo, terapeuta familiar y docente de la DACS, subrayó que la adolescencia es una etapa crítica para la aparición de estas conductas y citó datos preocupantes al señalar que, en México, el 5.6 por ciento de los adolescentes entre 9 y 12 años han presentado autolesiones, cifra que puede alcanzar hasta el 17 por ciento conforme aumenta la edad.

Ante ello, advirtió sobre la urgencia de atender los factores de riesgo y fortalecer la prevención desde los entornos escolares y familiares, para luego enfatizar también sobre la influencia del entorno social y cultural, en especial en temas como la autoestima, la presión académica, la orientación sexual y la aceptación en los grupos de pares.

Resaltó que el miedo al rechazo o al “qué dirán” puede detonar sentimientos de angustia y depresión que, sin la atención adecuada, escalan hacia prácticas de autolesión. “Es necesario hablar sin tabúes de estas realidades, porque ocultarlas solo incrementa el daño”, señaló.

Finalmente, el ponente invitó a los jóvenes a reconocer las señales de alarma y a buscar alternativas saludables como el ejercicio, la socialización y la regulación emocional y consideró que la prevención es posible mediante la psicoeducación y la generación de hábitos conscientes que fortalezcan el bienestar integral.


18-09-2025 /GAPM