En TV UJAT analizan la reaparición del gusano barrenador y la importancia de la prevención en humanos y ganado

Ante la preocupante reaparición del gusano barrenador del ganado en el sur-sureste de México, el programa "La ciencia está en los detalles" de TV UJAT, dedicó su más reciente emisión a informar sobre este problema de salud animal y humana.

El programa, contó con la participación de la profesora investigadora de la División Académica de Ciencias Agropecuarias (DACA), Nadia Florencia Ojeda Robertos, quien abordó el tema "El gusano barrenador del ganado".

La también integrante del Sistema Nacional de Investigadoras e Investigadores, nivel 2 y especialista en el control de parásitos en rumiantes, explicó que la enfermedad, conocida técnicamente como miasis (gusanera), es causada por las larvas de la mosca del gusano barrenador del ganado “Cochliomyia hominivorax”.

Este insecto, que reapareció en la región en noviembre de 2024, deposita sus huevos en los bordes de heridas abiertas de mamíferos, incluyendo animales productivos, silvestres, de compañía y seres humanos. De los huevos, emergen las larvas, que se alimentan exclusivamente de tejido vivo, penetran la carne como un tornillo, causando graves lesiones y un característico mal olor que atrae a más moscas de la misma especie para ovipositar en la herida, lo que agrava la herida original.

La investigadora destacó que el gusano barrenador había sido erradicado con éxito en México décadas atrás, pero con su reintroducción, adquiere nuevamente relevancia, debido a los daños y pérdidas económicas que puede provocar a la ganadería mexicana. 
Recordó que la estrategia que demostró ser la más efectiva en el pasado consistió en la liberación masiva de moscas macho estériles, debido a que la mosca hembra solo copula una vez en su vida, el apareamiento con un macho estéril evita la producción de descendencia, lo que interrumpe el ciclo de vida y reduce la población.

Comentó que esta técnica, considerada un caso de éxito global en control de plagas sin el uso de insecticidas, podría ser reactivada para enfrentar el problema actual junto con otras estrategias entre las que se encuentran la promoción, difusión y capacitación, vigilancia epidemiológica, atención de los casos de forma oportuna y la verificación e inspección de ganado en las unidades de producción y durante las movilizaciones.

Durante la emisión, hizo énfasis en la vigilancia y la prevención, por lo que aconsejó a los ganaderos revisar periódicamente a sus animales y curar cualquier herida, por pequeña que sea, prestando especial atención a los ombligos de los animales recién nacidos, ya que existe una alta probabilidad de ser afectada por las larvas de la mosca, así mismo mencionó que las heridas causadas por manejo como castraciones, descornes, aretados, entre otras lesiones que causen heridas también son importantes de cuidar. 

Para los humanos, la experta, instó a tener cuidado con las heridas abiertas, especialmente en grupos de alto riesgo como niños, adultos mayores, personas en situación de calle y personas con padecimientos que reducen la sensibilidad, como la diabetes y advirtió que cualquier herida, con un olor inusual debe ser revisada de inmediato por un médico general.  

El tratamiento en los animales consiste en retirar los gusanos de la herida, aplicar un producto larvicida, cicatrizantes y uso de repelentes tópicos para evitar la oviposición de las moscas. Los animales suelen recuperarse de una gusanera en una o dos semanas, siempre y cuando el manejo de la herida sea apropiado.
Para finalizar el programa que se transmite en vivo todos los martes en punto de las cinco de la tarde a través del canal 35.1 de televisión abierta, Radio UJAT 96.1 FM y las redes sociales oficiales de la universidad, la docente de la DACA, hizo un llamado a la colaboración entre los distintos sectores, en un esfuerzo de organismos gubernamentales, médicos veterinarios, médicos de humanos, propietarios de ganado, y la población en general.

18-09-2025 /ADS