La UJAT impulsa alternativas sostenibles para la producción animal tropical
Los sistemas ganaderos en las regiones tropicales enfrentan grandes retos, tales como el estrés calórico y la baja calidad nutricional de los pastos, lo cual limita la productividad y la competitividad del sector; en este contexto, la ciencia y la innovación ofrecen soluciones viables que permiten hacer frente a esas condiciones adversas, al tiempo que promueven prácticas más sostenibles.
Esta reflexión fue compartida por el Dr. Carlos Luna Palomera profesor investigador de la División Académica de Ciencias Agropecuarias (DACA), al participar en el programa de TV UJAT, “La ciencia está en los detalles”, con el tema “Alternativas para mejorar la producción animal tropical”.
Durante la charla, el especialista compartió detalles del proyecto “Evaluación del girasol mexicano (Tithonia diversifolia) como fuente sustentable de forraje para la alimentación animal en Tabasco”, iniciativa que busca establecer modelos replicables en todo el estado y en las regiones tropicales, con el fin de generar recursos alimenticios para distintas especies animales.
Explicó que de esta manera se podrá disponer de fuentes alternativas de forraje en épocas de escasez, lo cual amplia la oferta y calidad forrajera. Esta alternativa contribuye a incrementar la producción de carne y leche, así como la salud y bienestar animal, y en consecuencia en mejores condiciones de vida para las familias que dependen de la actividad agropecuaria.
Destacó que el principal propósito es difundir conocimiento científico aplicado a la realidad agropecuaria de la región, además de enfatizar la importancia de incorporar razas bovinas adaptadas al trópico, capaces de resistir temperaturas elevadas y aprovechar mejor los recursos forrajeros.
El investigador, resaltó la importancia de transitar de sistemas de producción tradicionales a sistemas que usen los recursos forrajeros nativos como el girasol mexicano. Además, que ofrezcan mayor cobertura de árboles dispersos en potreros o bien sistemas silvopastoriles que proporcionen sombra y diversifiquen las fuentes de alimento y contribuyan a la conservación ambiental.
Asimismo, señaló que estas alternativas generan beneficios directos en el desempeño productivo y bienestar de los animales, además de promover un modelo productivo más resiliente y ecológico, capaz de enfrentar los efectos del cambio climático.
El especialista es egresado de la UJAT, cuenta con una destacada trayectoria académica que incluye estudios de doctorado en la Universidad Autónoma de Chihuahua y posdoctorado en la Universidad Nacional Autónoma de México, que le permiten refrendar el compromiso de esta casa de estudios con la formación de recursos humanos de alto nivel y la generación de conocimiento pertinente para el desarrollo del estado y la región.
Para cerrar la emisión, firmó el libro de invitados al programa, que se transmite en vivo todos los martes en punto de las cinco de la tarde a través del canal 35.1 de televisión abierta, Radio UJAT 96.1 FM y las redes sociales oficiales de la universidad.
02-10-2025 /ADS