Desarrolla UJAT investigación aplicada con IA para optimizar la perforación de pozos petroleros

La perforación de pozos petroleros se puede optimizar a través del uso Inteligencia Artificial (IA), específicamente de un modelo de redes neuronales artificiales diseñado y entrenado con datos reales, por ejemplo, con datos de la región sur de Petróleos Mexicanos, capaz de analizar información en tiempo real proveniente de sensores instalados en los equipos de perforación, para identificar patrones y predecir su comportamiento.
Así lo destacó el profesor investigador de la División Académica de Ciencias y Tecnologías de la Información (DACYTI), José Adán Hernández Nolasco, al participar en una nueva edición del programa de TV UJAT “La Ciencia está en los Detalles”, con el tema “La Inteligencia Artificial en la perforación de pozos petroleros”..

En esta emisión, compartió los alcances de un innovador proyecto que busca aplicar algoritmos de Inteligencia Artificial (IA) en los procesos de perforación para optimizar la seguridad, eficiencia y sostenibilidad en las operaciones.
Durante la entrevista, Hernández Nolasco explicó que este trabajo surge ante la necesidad de reducir riesgos y pérdidas económicas que se presentan en la perforación de pozos petroleros, donde los eventos no deseados pueden generar costos millonarios.
Dicho modelo permitirá detectar patrones anómalos y emitir alertas tempranas sobre posibles atrapamientos de la sarta de perforación o fallas operativas, lo que representaría un avance significativo frente al monitoreo tradicional basado en la supervisión manual.
El investigador de la DACYTI señaló que, la IA está transformando múltiples áreas del conocimiento y su aplicación en la industria petrolera representa una oportunidad para mejorar la toma de decisiones mediante sistemas predictivos. “Estos modelos pueden aprender del comportamiento de los pozos perforados anteriormente y anticipar situaciones de riesgo, evitando así pérdidas económicas y daños ambientales.

Entre más datos se obtengan y se entrenen los algoritmos, mayor será su capacidad de respuesta y precisión”, puntualizó al término del programa que se transmite en vivo todos los martes en punto de las cinco de la tarde a través del canal 35.1 de televisión abierta, Radio UJAT 96.1 FM y las redes sociales oficiales de la universidad.
Como parte de su trayectoria académica, Hernández Nolasco, es doctor en Ciencias con especialidad en Óptica por el Instituto Nacional de Astrofísica, Óptica y Electrónica. Es miembro del Sistema Nacional de Investigadoras e Investigadores (SNII) y ha desarrollado proyectos en las áreas de inteligencia artificial, procesamiento de señales, visión por computadora y sistemas inteligentes aplicados a la industria.
21-10-2025 /ADS