En la UJAT la inclusión y calidad se conjuntan en jornada socioeducativa de la DAEA

La inclusión y la calidad en la educación, se conjuntan como parte de la “Jornada Socioeducativa: Hacia una Cultura Incluyente, Humanista y de Bienestar”, que la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco (UJAT), realiza a través de la División Académica de Educación y Artes (DAEA).

Así lo resaltó la representante del rector de la UJAT, Guillermo Narváez Osorio, la secretaria Técnica de Rectoría, Leticia Palomeque Cruz, al inaugurar las actividades de estas jornadas que tienen el propósito de fortalecer una cultura universitaria basada en el respeto, la empatía y la diversidad.

Luego de señalar que este espacio de reflexión y aprendizaje, busca promover la inclusión como un valor esencial dentro de la formación integral universitaria, expresó “hablar de inclusión implica un alto sentido de responsabilidad, son pocas las instituciones que abordan estos temas, pero son imprescindibles para formar comunidades más justas y comprometidas con el bienestar de todos”.

En presencia del secretario de Servicios Académicos, Luis Manuel Hernández Govea y la coordinadora de Investigación y Posgrado, Adriana Esperanza Pérez Landero; la directora de la DAEA, Thelma Leticia Ruiz Becerra, destacó que “la inclusión no es un favor, es un derecho, y promoverla significa reconocer que cada individuo tiene un valor único”.

Añadió que la universidad debe ser un espacio donde cada persona encuentre oportunidades reales para aprender, crecer y desarrollarse, sin importar sus condiciones o capacidades.

Al realizar la exposición de motivos, el integrante del Comité Organizador y profesor investigador de la DAEA, Roberto Carrera Ruiz, consideró que es importante que las instituciones de educación superior avancen en la atención a la neurodivergencia, mediante programas institucionales sólidos, protocolos de atención y estrategias de acompañamiento.

“Referirse a la neurodivergencia, es hablar de las maneras diferentes en las que el cerebro humano piensa, aprende y se relaciona con el entorno, como autismo, TDAH, dislexia, síndrome de Tourette y de otras muchas formas de procesamiento que no son anormales, sino simplemente diferentes”, reflexionó.

Posterior a la inauguración efectuada en el Aula Magna “Lic. Efraín Pérez Cruz” y como parte del programa que se desarrollará del 4 al 6 de noviembre, se llevó a cabo la conferencia magistral “El papel de la universidad en la promoción de la inclusión”, a cargo de Ana Patricia González Rodríguez, directora del Colegio de Psicología de la Universidad del Claustro de Sor Juana, Ciudad de México.


04-11-2025 /GAPM