La UJAT construye puentes de inclusión en Congreso Internacional de la DAEA

La Universidad Juárez Autónoma de Tabasco (UJAT), consolida el compromiso de promover una educación que abrace la diversidad y derribe las barreras que limitan la equidad, destacó la directora de la División Académica de Educación y Artes (DAEA), Thelma Leticia Ruiz Becerra, al inaugurar el Primer Congreso Internacional “Construyendo Puentes de Inclusión Educativa”.
El acto de apertura efectuado en el Aula Magna “Dr. Efraín Pérez Cruz”, estuvo enmarcado por la emotiva participación de los tamborileros del Centro de Desarrollo de las Artes y además, la intérprete Lourdes García Beuló acompañó las actividades con traducción en Lengua de Señas Mexicana, reforzando el espíritu inclusivo que distingue esta iniciativa.

En presencia de la presidenta del Voluntariado Universitario, Aura Estela Noverola Alcocer, la directora de la DAEA, Thelma Leticia Ruiz Becerra, brindó el mensaje inaugural, en el que celebró la organización del congreso por parte del Cuerpo Académico Prácticas e Intervención Educativa y estudiantes de la Asignatura de Inclusión Educativa, destacando que este tipo de espacios reflejan el compromiso con la formación integral de los universitarios.
“La inclusión no es un favor, es un derecho que tenemos todos y todas, por ello, desde la educación, la cultura, la comunicación, los idiomas y la música, impulsamos una visión integradora que reconoce la diversidad como fuente de creatividad y aprendizaje para la transformación social”.
Al realizar la exposición de motivos, la profesora investigadora de la DAEA, Matilde Ulin Barjau, destacó que la educación inclusiva forma parte de la política institucional, además de representar una filosofía de vida y un acto de justicia social.
Ulin Barjau reconoció el entusiasmo y compromiso de los estudiantes de la asignatura de Inclusión Educativa, quienes concibieron este proyecto desde las aulas. “Ellos representan una nueva generación, que junto al cuerpo docente, representan agentes de cambio, que comprenden que la inclusión se enseña desde la empatía, la escucha y la acción transformadora”, afirmó.

Posteriormente, se desarrolló la conferencia magistral “Donde hay cuerpo en acción, hay cerebro en construcción”, impartida por Claudia Vázquez Martínez, seguida del conversatorio “Voces que enseñan: historias de amor y fortaleza”, a cargo de Natalia González Ayala.
También se presentó la conferencia “Más allá de la diversidad: inclusión emocional y salud mental”, dirigida por Reyna Esther Lara Hernández, y el taller “Movimiento y Aprendizaje: Explorando el Método Abba”, impartido por la doctora Matilde Ulin Barjau junto a las estudiantes Sandy Cristell Haaz Alejo y Victoria Monserrat González Pérez.
El programa continuó con la intervención de la maestra Yamina Saldaña Hernández, creadora del método “Educándome para la vida”, así como durante la semana participarán expertos nacionales e internacionales, quienes abordarán temáticas como arte sensorial, discapacidad y neurodiversidad, migración y diversidad cultural, diversidad sexual y de género, y lenguas indígenas e identidad cultural.
10-11-2025 /GAPM