La UJAT fomenta la inclusión a través del “Arte Sensorial” creado por estudiantes de la DAEA

El fomento a la inclusión en la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco (UJAT), es una tarea que se impulsa gracias al talento creativo de estudiantes de la División Académica de Educación y Artes (DAEA), quienes tienen el propósito de sensibilizar a la sociedad y demostrar que el arte sensorial es para todos.

Así lo dio a conocer, la profesora investigadora de la DAEA, María Guadalupe Sobrino Mendoza, al impartir la conferencia “Arte para todos: Inclusión, sensibilidad y creatividad”, en el marco del Primer Congreso Internacional “Construyendo Puentes de Inclusión Educativa”.

En el auditorio del Centro Internacional de Vinculación y Enseñanza (CIVE), la ponente fue reconocida por la profesora investigadora Matilde Ulin Barjau, por parte del Cuerpo Académico Prácticas e Intervención Educativa y estudiantes de la Asignatura de Inclusión Educativa.

En su exposición, Sobrino Mendoza, destacó la importancia del arte como un medio para transmitir emociones, desarrollar la sensibilidad y fomentar la inclusión, a través de experiencias que involucren todos los sentidos.

“Partimos de la sensibilización del olfato, el tacto y el oído, para que quien crea una obra esté realmente conectado con lo que desea transmitir. El arte sensorial permite que las personas perciban con el cuerpo completo, no solo con la vista”, explicó.

Posterior a la conferencia, en el vestíbulo del CIVE, los asistentes realizaron un recorrido por la exposición “Arte Sensorial”, integrada por siete piezas elaboradas por estudiantes de la Licenciatura en Gestión y Promoción de la Cultura, así como de otras disciplinas, quienes desarrollan obras pensadas para ser experimentadas por personas con discapacidad visual o neurodivergente.

En total, el proyecto cuenta con un banco de aproximadamente 25 obras creadas en distintos periodos, las cuales han sido exhibidas en espacios como el Museo del Chocolate, la Casa de los Azulejos y el propio CIVE.

Al respecto, Sobrino Mendoza destacó que cada exposición recopila las impresiones del público en una bitácora, lo que permite valorar el impacto social del proyecto, al recolectar comentarios que son el mayor reconocimiento para todos los que participan.

“Cada obra cuenta con un nombre propio, una pieza musical y una descripción en audio, disponibles en un sitio web que funciona como galería digital y los materiales empleados son libres, fomentando la creatividad y el aprovechamiento de recursos reciclados o naturales que permitan lograr texturas únicas”, concluyó.


12-11-2025 /GAPM