Poetas iberoamericanos participan en el recital “Inventamos la vida cada día”

El recital “Inventamos la vida cada día”, realizado como parte del Encuentro Iberoamericano de Trova y Poesía 2025, reunió a creadoras y creadores de Cuba, Colombia, Argentina y México, quienes compartieron con la comunidad universitaria poemas marcados por la memoria, la pérdida, la resiliencia y la identidad.
En el marco del 67 Aniversario de la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco (UJAT), la actividad tuvo lugar en el vestíbulo del CIVE, en donde por más de una hora, las voces iberoamericanas dieron vida a una jornada literaria cargada de emotividad y reflexión, subrayando la importancia de la palabra como espacio para reconstruirse y comprender la experiencia humana.

Leymen Pérez de Cuba, abrió la sesión con textos que emergen de episodios personales vinculados al miedo, la enfermedad y la resistencia interior. Compartió fragmentos de “El sol da derrota”, evocando la claustrofobia que enfrentó tras quedar atrapado en un elevador, y de “Subsuelos”, un libro dedicado a su abuela, cuyo proceso de recuperación inspiró imágenes poéticas donde el dolor y la fortaleza se entrelazan en metáforas que conmueven al lector.
La escritora colombiana Tatik Carrión ofreció poemas surgidos de momentos de duelo y búsqueda interior. Con “Ritual y oración a una estrella fugaz”, la autora reflexionó sobre la identidad, la reinvención cotidiana y la memoria de su mejor amiga, fallecida en 2019 durante un periodo de convulsión social en Chile. Su lectura invitó a valorar la vida, la amistad y la capacidad humana de resignificar el dolor a través del lenguaje.

Valeria Verona de Argentina, compartió una serie de poemas guiados por la pregunta ¿qué sonido tiene la voz de la herida?, en las que exploró la reconstrucción emocional y corporal, tejiendo imágenes donde el cuerpo, la memoria y la poesía se funden en un proceso de sanación simbólica.
El poeta mexicano Álvaro Solís cerró el recital con un texto que emerge de su investigación sobre la afrodescendencia en México y la reconstrucción de la historia familiar marcada por la esclavitud en Yucatán. A través del poema “La matada”, inspirado en un suceso registrado en 1675, el autor llevó al público a un viaje literario atravesado por la memoria histórica, la violencia, la libertad y la persistencia de las raíces africanas en el territorio mexicano.
19-11-2025 /GAPM