El libro “Inteligencia artificial y protección de la persona” nos recuerda que el derecho no puede rendirse ante la tecnología: GNO

El derecho no puede rendirse ante la tecnología, sino que debe mantenerse como una defensa inquebrantable de la dignidad humana, aseguró el rector de la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco (UJAT), Guillermo Narváez Osorio, al participar en la presentación del libro “Inteligencia artificial y protección de la persona”, en la División Académica de Ciencias Sociales y Humanidades (DACSyH).

El acto académico organizado en el marco de los festejos por el 67 Aniversario de la UJAT, reunió a investigadoras, investigadores, autoridades universitarias y estudiantes, entorno a una obra colectiva que reflexiona sobre los desafíos éticos y jurídicos que impone el acelerado desarrollo de las tecnologías inteligentes.

En el Aula Magna “Lic. Francisco J. Santamaría”, el rector de la UJAT, subrayó que se vive en un tiempo extraordinario, en el que la inteligencia artificial (IA) comienza a influir en la economía, la salud, la justicia, la educación y la vida cotidiana, por lo que frente a este escenario, señaló que el derecho enfrenta uno de los mayores retos de su historia: crear marcos normativos capaces de proteger a las personas ante el vertiginoso avance de las tecnologías.

El rector reconoció el liderazgo de la editora de la obra, Karla Cantoral Domínguez, y celebró que el libro sitúe a la UJAT dentro de la conversación jurídica iberoamericana sobre IA desde una perspectiva humanista. “Ninguna innovación vale la pena si ignora al ser humano”, afirmó.

La profesora investigadora Karla Cantoral Domínguez, editora del libro, expuso que la obra surge en un contexto donde la IA transforma aceleradamente todos los aspectos de la vida humana. Destacó que los capítulos abordan desde la inclusión y protección de grupos vulnerables, hasta la regulación de datos personales, la neurociencia aplicada al derecho, los sesgos algorítmicos y el impacto de la tecnología en la justicia, la salud y las ciudades inteligentes. 

El director de la DACSyH, Ulises Chávez Vélez, enfatizó que la IA abre nuevos horizontes que también implican riesgos. En su comentario, expuso la necesidad de contar con marcos jurídicos que acompañen la implementación de tecnologías aplicadas a las “ciudades inteligentes”, donde la privacidad, la identidad digital y la seguridad de los datos personales son elementos esenciales para la protección de las personas.

Posteriormente, la profesora investigadora Gisela María Pérez Fuentes ofreció una reflexión sobre la importancia de comprender la IA desde enfoques multidisciplinarios, interdisciplinarios y transdisciplinarios. Señaló que el libro integra estos modelos de investigación para analizar fenómenos complejos que requieren una visión holística centrada en la protección de la persona.

La académica Yesenia Guadalupe Crespo Gómez abordó el capítulo dedicado a la relación entre neurociencia, inteligencia artificial y derecho. Explicó que la incorporación de nuevas tecnologías en el ámbito médico y neurológico que incluye dispositivos de estimulación cerebral profunda y sistemas basados en IA, obliga a replantear conceptos como autonomía, voluntad, responsabilidad, consentimiento informado y neuroderechos.


19-11-2025 /GAPM