Editores y poetas de México, Cuba y Perú dialogan sobre los retos de publicar poesía en América Latina

En un conversatorio cargado de experiencias, análisis crítico y reflexiones sobre el oficio editorial, destacadas voces del mundo literario analizaron los procesos creativos, los desafíos de editar poesía y la importancia de preservar la diversidad cultural en la región.
En el marco del Encuentro Iberoamericano de Trova y Poesía y del 67 Aniversario de la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco (UJAT), se llevó a cabo el conversatorio “Poesía y edición en América Latina”, un espacio que fue moderado por el escritor y editor Harold Alva de Perú, quien abrió la conversación destacando el valor de las editoriales independientes y la necesidad de impulsar proyectos que fortalezcan la circulación de nuevas voces poéticas en el continente.

En el vestíbulo del Centro Internacional de Vinculación y Enseñanza (CIVE), los escritores y poetas, Roberto Amézquita de México, Leymen Pérez de Cuba, Héctor de Paz de México y Miguel Ángel Zapata de Perú, realizaron un intercambio profundo que abordó tanto la creación poética como el complejo y casi siempre silencioso trabajo editorial.
Durante su intervención, Roberto Amézquita expuso el desarrollo y la consolidación de la colección Círculo de Poesía, que está por alcanzar su número 100. Mostró al público el ejemplar más reciente, el número 92, presentado días antes en Caracas, un volumen del poeta venezolano Luis Alberto Crespo, al que calificó como un “clásico contemporáneo” por su brevedad y potencia imaginativa.
Por su parte, Leymen Pérez compartió, con una perspectiva crítica y profundamente humana, los desafíos del oficio editorial en Cuba y América Latina. Reflexionó sobre la figura del editor como “un sirviente minucioso, sistemático y ético”, a menudo invisibilizado, y narró experiencias que ilustran cómo la edición requiere rigor, flexibilidad y una sensibilidad capaz de dialogar con diferentes estilos y tradiciones.

El conversatorio se nutrió además de la mirada crítica de Héctor de Paz, quien expuso, con humor y franqueza, las tensiones entre autores, editores y correctores de estilo. Señaló que el autor “no hace libros, hace textos”, y que es el equipo editorial quien construye la obra final como unidad de sentido.
Finalmente, Miguel Ángel Zapata aportó una lectura desde la experiencia poética continental, destacando cómo los temas emergentes en la poesía latinoamericana como la identidad, exilio, historia, crítica social, feminismo y violencia, se reflejan en la vitalidad de las editoriales independientes.
21-11-2025 /GAPM