El lema de la UJAT invita a los estudiantes a transformar el mundo con su ética, talento y energía: Francesc Torralba

El lema “Estudio en la duda. Acción en la fe” de la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco (UJAT), invita al estudiante a transformar con su ética, talento y energía el mundo que los adultos les hemos dejado, afirmó el filósofo y teólogo español Francesc Torralba Roselló.
“Con la voluntad de acción y de transformación de los jóvenes el mundo no está perdido”, consideró el también Doctor Honoris Causa por la máxima casa de estudios de los tabasqueños, al impartir la conferencia magistral ¿De qué hablamos cuando hablamos de ética? realizada como parte de los festejos por el 67 Aniversario de la UJAT, y en la que estuvo presente el rector Guillermo Narváez Osorio.
“En la universidad se debe romper con el pensamiento único y para ello, la duda, la acción y la fe, nos ayudan al auto cuestionamiento y poner en tela de juicio cualquier tema por difícil que sea, por ello yo me considero un hombre de fe”, reflexionó.

Durante la ponencia a través del Aula Virtual UJAT, dirigida a la comunidad estudiantil y docente, reunida en el Teatro Universitario y divisiones académicas, Francesc Torralba reflexionó sobre la ética como una herramienta de análisis crítica de los hábitos, sean buenos o malos, que moldean la vida social.
Planteó ejemplos cercanos, como el consumo excesivo de alcohol entre jóvenes y el hiperconsumismo impulsado por dinámicas comerciales globales y alertó que estas prácticas, además de perjudicar la salud física y emocional, tienen consecuencias profundas para el planeta.
“El hiperconsumo es insostenible; una élite puede permitirse consumir excesivamente, mientras una gran mayoría carece de lo más básico. El planeta no puede sostener un estilo de vida que exige más de lo que el ser humano necesita realmente”.
Torralba enfatizó que la ética ayuda a fortalecer los buenos hábitos, como el deporte, la lectura, el descanso adecuado y la alimentación equilibrad, al tiempo que permite suprimir gradualmente los hábitos destructivos, tanto a nivel personal como colectivo.

En un recorrido por referentes del pensamiento del siglo XX, Torralba recuperó la visión del filósofo Ludwig Wittgenstein, quien definía la ética como un discurso sobre lo que da sentido a la vida y aquello que consideramos valioso.
El conferencista explicó que todos los seres humanos poseen la capacidad de distinguir lo valioso, ya sea un libro, una relación, una universidad, una vida, pero que la ética exige dar razones que fundamenten ese valor.
En la parte final de su conferencia, Torralba propuso una síntesis a partir de la parábola del buen samaritano: la ética comienza con la experiencia de detenerse ante el otro vulnerable. Señaló que esta acción implica riesgo, vulnerabilidad y apertura, pero también humanidad:
Con un mensaje de gratitud, Francesc Torralba concluyó su intervención invitando a los universitarios a cultivar una ética del sentido, del valor y del cuidado, para fortalecer la formación integral de la comunidad y promover la reflexión crítica sobre los desafíos contemporáneos.
25-11-2025 /GAPM