Estudiantes de Derecho de la UJAT promueven igualdad y cultura de paz en comunidades Yokot’an

Con actividades didácticas como sopas de letras, serpientes y escaleras y tiro al blanco, mediante las cuales las niñas y los niños reconocen derechos fundamentales como la dignidad, la no discriminación y el respeto a la lengua y cultura Yokot’an, estudiantes de la Licenciatura en Derecho de la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco (UJAT), presentaron el proyecto “Igualdad desde la raíz: fortalecimiento cultural y empoderamiento femenino en comunidades Yokot’an”.
Lo anterior, durante su participación en la Feria Estatal de Ciencia 2025, organizada por el Consejo de Ciencia y Tecnología del Estado de Tabasco (CCYTET) y la Secretaría de Educación, donde el equipo conformado por los alumnos de la División Académica de Ciencias Sociales y Humanidades (DACSyH), Luis Enrique Morales Sánchez, Leonardo Méndez Zárate y Ana Vianey Jiménez Díaz, presentó al rector Guillermo Narváez Osorio, los detalles de su propuesta.

Bajo la mentoría de la profesora investigadora, Paola Gutiérrez García, el proyectó concursó en la modalidad de Divulgación Científica y Humanística, en el Rubro Especial en Lengua Originaria.
Los estudiantes explicaron que su proyecto es una propuesta educativa, que promueve la interculturalidad, los derechos humanos y la paz desde la infancia, mismo que se enmarca en el Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) 16, centrado en la construcción de sociedades pacíficas e inclusivas.

“Nuestro objetivo es fomentar la igualdad y fortalecer la identidad cultural desde las nuevas generaciones”, señalaron los jóvenes universitarios, quienes dieron a conocer que el proyecto se implementa actualmente en una escuela primaria del municipio de Nacajuca, donde las y los estudiantes crecen en un contexto bilingüe entre Yokot’an y español, lo que permitió desarrollar una propuesta educativa intercultural basada en el diálogo, el respeto y la convivencia pacífica.
Los universitarios subrayaron la importancia de que la niñez tenga acceso a información sobre sus derechos, pues muchos menores enfrentan discriminación por su lengua o por falta de sensibilización sobre la interculturalidad.
26-11-2025 /GAPM