Maestría en Administración de Tecnologías de la Información (PNPC)
Núcleo Académico Básico
Relación de Profesores del Núcleo Básico
Dra. María del Pilar Pozos Parra
En 1996, la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP) le otorgó el grado de Licenciado en Computación, y en 1998 y 2002, obtuvo el grado de Maestro y Doctor en Inteligencia Artificial, respectivamente, otorgados por la Escuela Nacional Superior de la Aeronáutica y del Espacio (SUPAERO) en Francia, contando con apoyo del CONACYT. Realizó un Posdoctorado en Macquarie University (Australia) y ha realizado diversas estancias de investigación en instituciones tales como: IIE, ONERA-Toulouse, Brooklyn College, University of Toulouse I, Queen´s University Belfast, UPP, UDLA.
Desde 2004 es Miembro del Sistema Nacional de Investigadores, cuenta con Reconocimiento al Perfil Deseable PROMEP, así mismo es Miembro del Sistema Estatal de Investigadores y del Padrón Estatal de Investigadores del CCyTET. Funge como colaboradora de proyecto de investigación con financiamiento PROMEP y Directora de un proyecto de investigación con fondos del Programa de Fomento a la Investigación y Consolidación de los Cuerpos Académicos (PFICA). Ha dirigido tesis de maestría y licenciatura, actualmente continua dicha dirección, además de dirigir 2 tesis de doctorado. Es miembro del CA En Consolidación de Sistemas Inteligentes. Cuenta con más de 20 publicaciones internacionales y ha sido referí de congresos tales como: MICAI, ENC, ISMIS, AAAI, LANMR, AUS-AI, etc. Además ha sido evaluadora de diversos proyectos sometidos a convocatorias CONACYT.
Dr. Pablo Payró Campos
Doctor en Estudios Organizacionales por la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM-Iztapalapa), así como, Maestro en Administración y Licenciado en Computación por la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco. Profesor Asociado “C” de Tiempo Completo en la División Académica de Informática y Sistemas de la UJAT, desempeñando funciones académicas desde 1993 en los programas educativos de Licenciatura y en la Maestría en Administración de Tecnologías de la Información, programa inscrito en el PNPC del CONACYT, del cual es profesor fundador, impartiendo la asignatura Administración del Cambio y Configuración de Infraestructura, entre otras.
Sus áreas de interés académico son: Lenguajes formales y autómatas, traductores, procesamiento digital de imágenes, efectos de la incorporación de nuevas tecnologías en las organizaciones, así como control y cambio organizacional. Es miembro del Cuerpo Académico de Sistemas Inteligentes y cuenta con el Reconocimiento a Perfil Deseable del Programa de Mejoramiento del Profesorado (Promep) y miembro del Padrón Estatal de Investigadores del Consejo de Ciencia y Tecnología del Estado de Tabasco (CCyTET). Ha sido coautor en varias publicaciones arbitradas o indexadas y responsable o colaborador de diversos proyectos de investigación. Cuenta con la certificación en Gestión de Servicios de TI por la Fundación ITIL.
Dra. Marbella Araceli Gómez Lemus
En 1995 obtuvo el grado de Maestra en Ciencias en Planificación de Empresas y Desarrollo Regional, en el Instituto Tecnológico de Mérida y en 2012 obtuvo el de Doctor en Dirección y Administración de Empresas, en la Universidad Politécnica de Cataluña. Está certificada en Contaduría Pública por la Asociación de Escuelas en Contaduría, Administración e Informática, es Miembro del Padrón Estatal de Consultores Tecnológicos y del Sistema Estatal de Investigadores del estado de Tabasco, en 2012 se formó como facilitador acreditado del Programa "Yo emprendo" del Gobierno Federal de México.
Cuenta con diversos reconocimientos en los que se destacan: Miembro fundador del Colegio de Posgraduados en Administración. Capítulo Tabasco, Contar con el Perfil Deseable PROMEP en 2001, con renovación en 2009 y 2012, con vigencia a 2015, Pertenece al Padrón Estatal de Consultores tecnológicos desde 2012 y al Sistema Estatal de Investigadores desde 2009. Es miembro de European Business Ethics Network Rama Española y de la Asociación empresarial y de profesionales de la Responsabilidad Social Empresarial Española, desde 2002 y 2003 respectivamente, a la fecha.
Ha sido miembro de diferentes comisiones Académicas, Programas y cargos honoríficos, donde destacan: La Junta de Gobierno de la UJAT, Comité de Normas y Procedimientos para el Aseguramiento de la Calidad de la DAIS, Comisión de Prácticas Profesionales, Comisión de Servicio Social, Comité de Posgrado y Programa Institucional de Emprendedores.
Es miembro del Cuerpo Académico "Informática en las Organizaciones" en el que ha realizado siete proyectos de investigación como responsable o colaboradora, seis de ellos con financiamiento Interno y uno con financiamiento PROMEP en los que han participado profesores de otros CA de la UJAT y de otras IES.
Como resultado de las investigaciones realizadas y del trabajo docente, ha participado a partir del 2008 en 60 ponencias, 49 publicaciones y en la graduación de 20 alumnos de Licenciatura y dos de Maestría. Procura la actualización constante tanto en el ámbito académico como profesional y ha llevado a partir de 2008 alrededor de siete Diplomados y en promedio ocho cursos por año.
En el ámbito Académico ha impartido clases en diversas IES oficiales desde 1983 a la fecha y ha sido Coordinadora de diferentes programas de Maestría en los que destacan la Maestría en Ciencias de la Administración y la Maestría en Ciencias en Planificación de empresas y Desarrollo Regional del Instituto Tecnológico de Villahermosa.
En el ámbito profesional ha tenido su propio Despacho de Contabilidad, así como de Consultoría Financiera desde 1988 al 2000, colaboró en la implementación del primer programa de calidad en la CFE Región Sureste en 1997, ha sido evaluadora de proyectos de inversión para financiamiento de Nacional Financiera, así como de diversas programas de emprendedores de Instituciones de Educación Media y Superior del país y del extranjero en particular de Colombia.
Ha impartido diversos cursos a personal Docente y administrativo en diferentes instituciones en las que destacan: La Unidad de Capacitación del Gobierno del Estado de Tabasco, la CFE, la UJAT, el Colegio de Bachilleres de Tabasco y el Centro de Bachillerato Tecnológico, Industrial y de Servicios.
Dr. Gerardo Arceo Moheno
En 2002 obtuvo el grado de Maestro en Administración otorgado por la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco y en 2009 obtuvo el grado de Doctor en Administración y Dirección de Empresas con mención Cum Laude otorgado por la Universidad Politécnica de Cataluña. En 2011 obtuvo la Certificación en Rich Media Communication using Adobe Flash CS4 y en 2012 la de la Asociación Nacional de Facultades y Escuelas en Contaduría y Administración (ANFECA), con reconocimiento internacional y nacional respectivamente. En los últimos 5 años ha participado en 6 diplomados y numerosos cursos-talleres.
Cuenta con diversos reconocimientos entre los que se destaca el del Perfil Deseable Promep desde 2009 a la fecha, así como su permanencia desde 2008 como miembro del Sistema Estatal de Investigadores, de igual forma, por su trayectoria académica fue designado como miembro del Comité Académico de Posgrado.
Ha desarrollado 3 proyectos de investigación con financiamiento institucional y ha colaborado en un proyecto de investigación con financiamiento PROMEP. Ha publicado alrededor de 25 artículos en memorias, un libro electrónico y un libro impreso y ha participado como ponente en aproximadamente en 20 eventos de alcance nacional e internacional. Ha dirigido 25 tesis de licenciatura y 1 de posgrado.
Es miembro del Cuerpo Académico En Formación denominado “Informática en las Organizaciones” alimentando la línea de investigación Informática y Gestión Empresarial.
Dr. Alfredo Islas Colín
Obtuvo el grado de Doctor en Derecho Constitucional por la Université Panthéon-Assas, París II. Departamento de política comparada, con Mención honorífica, bajo la Tesis doctoral: "Le Système de parti dominan tau Mexique 1963-1992". en su calidad de Becario del CONACYT y del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM.
De igual forma, concluyó la Maestría en Derecho Constitucional por la Université Panthéon-Assas, París II. Siendo Becario del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM. Asimismo, concluyó la Maestría en Derecho Constitucional por la Universidad de Castilla-La Mancha, con la Tesis: "El aborto en el derecho comparado".
Es Profesor Investigador de la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco, UJAT y Profesor Investigador de la Universidad Nacional Autónoma de México, UNAM. Fungió como Coordinador de la Maestría en Derecho en el Instituto Tecnológico de Monterrey, Campus Estado de México (2011). Investigador de Tiempo Completo en Derechos Humanos de la Comisión Nacional de Derechos Humanos (2005-2011). Profesor en el Master de Derechos Humanos de la Universidad de Castilla la Mancha, España y el Centro Nacional de Derechos Humanos de México (2005-2007).
Profesor de asignaturas de posgrados en el Tecnológico de Monterrey, Facultad de Derecho de la UNAM, Facultad de Derecho de la Universidad Anáhuac, Instituto de la Judicatura Federal, Universidad Autónoma de Nuevo León, Universidad Autónoma de Durango, Universidad de Santander, Consejo Nacional de Tribunales, Universidad La Salle, León Guanajuato (1994-2011). Secretario Jurisprudencial en el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (2003-2005). Abogado de Estudio de Compilación de Tesis de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (2002-2003).
Es especialista en el área de Propiedad Intelectual, es Miembro del Sistema Nacional de Investigadores, Nivel 3. Ha publicado más de 50 artículos.
Dr. Miguel Antonio Wister Ovando
Se gradúa en 1993 como Licenciado en Informática Administrativa por la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco. En 1997 obtiene el grado de Maestro en Ciencias con especialidad en Tecnología Informática, dentro del programa de graduados en informática en el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, Campus Monterrey. En 2008 obtiene el grado de Doctor con calificación de Sobresaliente “Cum Laude” por la Universidad de Murcia, España, dentro del programa de Doctorado en nuevas Tecnologías de la Información y las Comunicaciones. Sus áreas de interés son: la computación ubicua, las redes móviles ad hoc (MANET), redes de sensores y redes mesh; actualmente en el diseño de arquitecturas para aplicaciones de cómputo móvil en situaciones de emergencia y desastres.
El Dr. Miguel Wister ha publicado en revistas arbitradas reconocidas en el medio, igualmente ha publicado y participado en conferencias internacionales de la IEEE Computer Society. También ha participado en más de 20 de ponencias en eventos nacionales e internacionales. En lo que respecta a la dirección de trabajos de investigación, ha dirigido más de 20 tesis de licenciatura y maestría.
Cuenta con Reconocimiento al Perfil Deseable PROMEP, es miembro del Sistema Estatal de Investigadores, así como del Padrón Estatal de Investigadores. Es Director de un proyecto de investigación con financiamiento PROMEP y Miembro de la Red Temática de Tecnologías de la Información y Comunicación (RedTIC) del CONACYT.
En el año 2010 el Dr. Wister realizó una estancia de investigación en el Departamento de Ciencias Computacionales e Ingeniería, en University of South Florida, Tampa, Florida, EEUU. Así mismo, en el año 2012 hizo una estancia de investigación en el Laboratorio de Inteligencia Artificial II, en el Instituto Tecnológico de León, en León, Guanajuato.
M. en I.S. Homero Alpuín Jiménez
En 2007, obtuvo el grado de Maestro en Ingeniería de Sistemas con especialidad en Sistemas de Información con Mención Honorífica otorgado por la Universidad del Valle de México, campus Villahermosa, actualmente se encuentra cursando los estudios de Doctorado en Tecnologías de la Información y Análisis de Decisiones, en la Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla. En 2009, obtuvo la Certificación en JAVA Associated, en PL/SQL Fundamentals por la empresa Brainbench, y en 2012 la de ITIL V3 Foundations por la empresa PEOPLECERT, con reconocimiento internacional y nacional respectivamente.
Ha participado en alrededor de 30 diplomados y cursos-talleres (Oracle, Sun, Itera, Milestone Consulting, entre otros).Cuenta con diversos reconocimientos entre los que se destaca el del Perfil Deseable Promep desde 2007 a la fecha, así como ser miembro durante 2009 al 2012 como miembro del Sistema Estatal de Investigadores. Es miembro del Comité de vinculación y del Comité de Investigación de la División Académica de Informática y Sistemas.
Ha participado en el desarrollo de alrededor de 10 proyectos con el sector productivo, destacando el SIIA en la UJAT, sistema de Control de entrada/salidas de materiales para el almacén de Reforma de PEP, ocupando diversos roles tales como, líder de proyecto, analista, desarrollador, documentador, entre otros . Ha publicado alrededor de 10 artículos en memorias, libros electrónicos, revistas indexadas. Ha dirigido aproximadamente 20 tesis (3 en proceso) de licenciatura y 3 de posgrado (4 en proceso).
Es miembro del CA En Consolidación de Sistemas Inteligentes, alimentando la Línea de Optimización, Clasificación y Minería de Datos.
MASI. Arturo Corona Ferreira
Profesor investigador de tiempo completo con Maestría en Administración de Sistemas de Información del Tec de Monterrey campus Monterrey. Su línea de investigación es Interacción Hombre-Máquina. Dentro de su actividad académica y profesional cuenta con reconocimiento por parte de la SEP como profesor de calidad dentro del PROMEP desde el año 2003, además desde julio del 2013 se encuentra en el padrón nacional de consultores tecnológicos de la secretaría de economía, la cual le otorga la acreditación como consultor para las PYMES nacionales.
Su experiencia radica principalmente en medios digitales, donde se ha desempeñado como consultor y asesor en diversas instituciones como: Comtec de Monterrey, Periódico Tabasco Hoy, Tec de Monterrey, grupo PROCOR, e-video solution de Austin Texas, Universidad de Montemorelos y Radio UJAT. Además en la Universidad Virtual del Tec de Monterrey (1994 a 2001) colaboró como jefe de operaciones de las área de producción de TV y transmisión de video por internet. En la Zona Marina de PEMEX, Cd del Carmen Camp, fue jefe de optimización de procesos industriales (de 1992 a 1993).
M. en C. Guillermo de los Santos Torres
Es Licenciado en Computación por la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco, Maestro en Ciencias con Especialidad en Sistemas Computacionales con Mención Cum Laude por la Universidad de las Américas de Puebla, actualmente se encuentra cursando los estudios de Doctorado en Sistemas Computacionales en la Universidad del Sur de Chiapas. Ha participado en alrededor de 35 diplomados y cursos-talleres, así mismo a sido instructor en alrededor de 18 diplomados y cursos-talleres. Cuenta con diversos reconocimientos entre los que se destaca el del Perfil Deseable Promep desde 2005, a la fecha, así como su permanencia desde el año 2006 como miembro del Sistema Estatal de Investigadores. Es miembro del Comité de Investigación.
Ha participado en 12 proyectos con el sector productivo, Ha publicado alrededor de 32 artículos en memorias, libros electrónicos, revistas indexadas y ha participado en 16 ponencias en eventos de alcance nacional e internacional. Ha dirigido alrededor de 12 tesis a nivel licenciatura y 2 a nivel maestría. Es miembro y responsable del Cuerpo Académico en Consolidación de Sistemas Inteligentes, alimentado las dos líneas de investigación: Agentes, Robótica y Visión Computacional. Optimización, Clasificación y Minería de Datos.
Se desempeñó como líder de proyecto en la empresa Educamática en los años 2002-2003, Analista de Proyecto en la Dirección General de Planeación Institucional de la UJAT de 1995 a 1998, Profesor Investigador de Tiempo Completo adscrito a la División Académica de Informática y Sistemas (DAIS) de 1998 a la fecha. Así mismo fue Coordinador de Docencia de la DAIS del 2006 a 2012.
M en IS. Laura Beatriz Vidal Turrubiates
En 2006, obtuvo el grado de Maestría en Ingeniería de Sistemas con especialidad en Sistemas de Información con Mención Honorífica, por la Universidad del Valle de México, campus Villahermosa.
En 2009 obtuvo la Certificación en JAVA Associated. En 2012 la Certificación de ITIL Foundation V3.0 y la Certificación de la Asociación Nacional de Facultades y Escuelas en Contaduría y Administración ANFECA, con reconocimiento internacional y nacional respectivamente.
Ha participado en alrededor de 5 diplomados, 20 cursos para la Certificación en Java, así como más de 30 cursos-talleres diversos de capacitación técnica y especializada en el área de tecnologías de información y pedagógica enfocada a la didáctica educativa.
Fungió como miembro del Comité Editorial Divisional desde el 2007 al 2012. Cabe destacar que ha participado como árbitro del comité revisor de los artículos para la Semana de Divulgación y Video Científico, así como del Congreso Nacional e Internacional de Informática y Sistema CONAIS desde el 2007 a la fecha. Ha sido evaluadora en otros eventos académicos de la UJAT como árbitro de artículos, proyectos de Innovación e iniciativas de negocios.
De igual forma, ha sido árbitro Internacional de la revista Enl@ce. Revista Venezolana de Información, Tecnología y Conocimiento. Revista perteneciente al Latindex, a la Red de revistas científicas de América Latina y el Caribe, España y Portugal, entre otros índices como Dialnet, SciElo, Clases y organizaciones como EBSCO, OIE, ICDE, por mencionar alguno de ellos.
En la dirección de proyectos de investigación, ha fungido como directora y colaboradora de proyectos con fuentes de financiamiento externo como FOMIX con el proyecto CONACYT-Didáctica de las Ciencias, el proyecto FOMIX CONACYT-Comisión Estatal de Derechos Humanos y el proyecto PROMEP respecto al Desarrollo de aplicaciones empresariales con Programación Orientada Aspectos; así mismo he participado en proyecto internos de la UJAT.
De lo anterior, han surgido la dirección de tesis, proyectos de investigación, artículos, participación en foros, congresos y eventos nacionales e internacionales.
Como parte del Fortalecimiento de la actividad académica y tutorial, se han realizado convenios de vinculación con los sectores productivos. Realización de consultorías externas con fines benéficos para la División, creando enlaces académico-empresa. Ha realizado apoyos en actividades culturales y desarrollo tecnológicos. Ha participado en la organización del Congreso Nacional e Internacional de Informática y Sistemas.
Es Miembro del Padrón Estatal de Investigadores y del Sistema Estatal de Investigadores desde el 2003 a la fecha, Miembro de Consultores tecnológicos del estado de Tabasco del CCYTET, Miembro del COPAES y miembro del CONAIC desde el 2007. En el 2013 fue nombrada como Miembro del Comité de Investigación y Miembro del Comité de Vinculación Divisional.
Ha participado en la creación de redes colaborativas de vinculación con el sector productivo de las PYMES, para la mejora continua en los procesos de relacionados con el desarrollo de software, de tal manera se ha desempeñado como administradora de proyectos de software y actualmente se encuentra preparando la certificación como Emprendedor de Negocios de Software, del modelo paracurricular de Talento en TI de NYCE- IMPULSA.
En el 2012, fue reconocida con el mérito Académico obteniendo al Primer lugar Divisional y Primer lugar Institucional con el máximo galardón. Es Responsable del CA de Ingeniería de Software, cuyas LGAC son modelos y metodologías de software, así como la línea Desarrollo de aplicaciones de Software. Cuenta con Perfil PROMEP desde el periodo 2007-2010 y el periodo 2010-2013, como investigadora académica, ha impartido cátedra a nivel licenciatura y posgrado en las áreas afines a las Tecnologías de Información y Comunicación.
En julio de 2013, obtuvo el reconocimiento al Padrón Nacional de Consultores por parte de la Secretaría de Economía que certifica la práctica de consultoría para las Pymes a nivel nacional.
M.C. Julián Javier Francisco León
Cuenta con Reconocimiento al Perfil Deseable Promep, es miembro del Sistema Estatal de Investigadores, del Padrón Estatal de Consultores Tecnológicos y del Padrón Estatal de Investigadores del CCyTET. Fungió como Director de un proyecto de investigación FOMIX. Es colaborador de un proyecto de investigación con financiamiento PROMEP y miembro del Cuerpo Académico de Ingeniería de Software.
MTE. Oscar Alberto González González
Se graduó como Maestro en Tecnología Educativa en el Centro de Excelencia de la Universidad Autónoma de Tamaulipas en Febrero de 2006.
Posee certificaciones internacionales en Adobe Rich Media Communications with Flash CS5 (2011) y en Information Technology Infrastructure Library Foundations (ITIL) for Service Management (2012).
En 2008, por invitación de la Asociación Latino Americana de Científicos, Profesionales y Académicos Universitarios, realizó una estancia que incluyó trabajos en la Facultad de Estudios Superiores en Educación de la Universidad de Harvard, en el Instituto Tecnológico de Massachusetts, la Universidad de Boston y la Universidad de Columbia en Nueva York. En 2013, participó en una estancia en la Universidad De Paul en Chicago, Illinois, EUA, en el marco del Programa de Pedagogía Bilingüe de la UJAT, cuyo objetivo es ofrecer cursos disciplinares en Inglés a estudiantes de Licenciatura y posgrado.
Desde 2008 ha recibido el reconocimiento al Perfil deseable del Programa de Mejoramiento del Profesorado de Educación Superior (PROMEP), y desde el mismo año ha sido reconocido ininterrumpidamente como miembro del Sistema Estatal de Investigadores de Tabasco.
Participó de 2008 a 2013, como miembro de la Red Internacional en Tecnologías de la Información, en la cual se realiza Investigación sobre Objetos de Aprendizaje (México-EU), y desde 2010, es miembro de la IEEE (Asociación de Ingenieros en Electrónica de los EU).
Ha participado desde 2011como Evaluador del Consejo Nacional de Acreditación en Informática y Computación (CONAIC).
En 2011, una de las tesis de Maestría que dirigió, obtuvo el Primer Lugar en el Certamen Nacional de Tesis de la Asociación Nacional de Instituciones de Educación en Informática (ANIEI), en la Categoría de Informática. En 2013, una de sus tesis dirigidas, obtuvo en tercer lugar en el Premio a la mejor Tesis otorgado por la División Académica de Informática y Sistemas de la UJAT.