Especialidad en Derecho de la Niñez y Otros Grupos Vulnerables

Perfil de ingreso

El programa de Especialidad en Derechos de la niñez y justicia para grupos vulnerables está dirigido a egresadas y egresados de programas de licenciatura en Derecho o áreas afines, que posean una formación jurídica básica y demuestren compromiso con la defensa de los derechos fundamentales y la transformación social.

Las características deseables del perfil de ingreso se estructuran de la siguiente forma:

Capacidades (Cognitivas, Comunicativas y Analíticas)

  • Capacidad para comprender e interpretar textos jurídicos complejos, nacionales e internacionales.
  • Habilidad en el análisis crítico de normas, sentencias, doctrinas y procedimientos legales.
  • Competencia para la argumentación jurídica oral y escrita, con apego a metodologías formales.
  • Disposición para la investigación aplicada, el estudio de casos y la solución de problemas prácticos.
  • Uso básico de tecnologías de la información y comunicación (TIC) en el ámbito jurídico.
  • Comprensión lectora de textos académicos en español y, preferentemente, comprensión básica del idioma inglés.

Actitudes (Profesionales, Éticas y Sociales)

  • Actitud proactiva hacia el aprendizaje continuo y la actualización profesional en el campo del Derecho.
  • Interés genuino en la defensa de los derechos de las niñas, niños, adolescentes y grupos vulnerables.
  • Disposición para el trabajo colaborativo e interdisciplinario en contextos de atención jurídica especializada.
  • Sensibilidad ante las problemáticas sociales vinculadas a la desigualdad, la discriminación y la violencia estructural.
  • Compromiso con la justicia social, la equidad de género y el acceso universal a la justicia.

Valores (Institucionales, Humanos y Democráticos)

  • Responsabilidad, al asumir con ética y compromiso su proceso formativo y su futura práctica profesional.
  • Honestidad, en la construcción del conocimiento y en el manejo de la información sensible de los casos jurídicos.
  • Solidaridad, como eje de su actuación jurídica en contextos de atención a personas en situación de vulnerabilidad.
  • Respeto a la dignidad humana, como principio rector en la defensa de los derechos fundamentales.
  • Justicia y equidad, como valores esenciales en el ejercicio del Derecho desde una perspectiva humanista.
  • Tolerancia y apertura al diálogo, indispensables para la mediación, conciliación y resolución pacífica de conflictos.

Los estudiantes interesados en cursar la Especialidad en Derechos de la niñez y justicia para grupos vulnerables deberán tener conocimientos sobre los siguientes conceptos.

  • Fundamentos de Derecho: Es deseable que los estudiantes tengan una comprensión básica de los conceptos y principios generales del Derecho, así como del sistema jurídico en el que se enmarca el Derecho Procesal Civil y Familiar.
  • Derecho Procesal Básico: Un conocimiento previo de los fundamentos del Derecho Procesal, como los principios fundamentales, la estructura del proceso y los roles de las partes, puede ser útil como punto de partida para el estudio de temas más avanzados.
  • Investigación Jurídica: La capacidad de realizar investigaciones jurídicas y utilizar fuentes legales como la legislación, la jurisprudencia y la doctrina será valiosa para el estudio y el análisis de casos y situaciones en el ámbito del Derecho Procesa Civil y Familiar.
  • Comprensión de Procesos Judiciales: Es beneficioso que los estudiantes tengan familiaridad con los procesos judiciales y la dinámica de los tribunales, ya sea a través de experiencias prácticas o de estudios previos en áreas relacionadas.
  • Habilidades de Análisis y Pensamiento Crítico: La capacidad de analiza problemas legales, evaluar argumentos y aplicar el razonamiento jurídico de manera crítica será fundamental para el estudio del Derecho Procesal Civil y Familiar.
  • Habilidades de Comunicación: La capacidad de expresarse de manera clara y efectiva, tanto de forma oral como escrita, es importante para el estudio y la práctica del Derecho Procesal Civil y de Familia, ya que implica la redacción de documentos legales y la presentación de argumentos en procesos judiciales
  • Actualización constante: El egresado deberá tener una actitud de aprendizaje continuo y estar dispuesto a mantenerse actualizado en relación con las modificaciones y actualizaciones del Código Nacional de Procedimientos Civiles y Familiares, así como en relación con los avances y cambios en el ámbito del derecho civil y familiar.

Para ingresar a la especialidad, los aspirantes deberán contar con estudios previos que respalden su formación académica y profesional en áreas afines. Se considerarán como antecedentes académicos requeridos los grados de licenciatura, maestría o doctorado en disciplinas relacionadas con la especialidad.

Los candidatos deberán demostrar que su formación previa les proporciona las bases conceptuales y metodológicas necesarias para el adecuado aprovechamiento del programa. Asimismo, se valorará la pertinencia de sus estudios en función de los objetivos y competencias a desarrollar en la especialidad, asegurando así una alineación con los enfoques y exigencias del plan de estudios.

Los aspirantes para ingresar no requieren presentar EXANI Ill, de acuerdo al Reglamento General de Estudios de Posgrado en su Título V, Capítulo I, Artículo 56 fracción XII que a la letra dice: "Este requisito podrá no ser requerido en el caso de programas profesionalizante con modalidad de enseñanza no escolarizada y mixta", tampoco estarán obligados a acreditar el dominio de una lengua extranjera como requisito de admisión, al tratarse de un programa con orientación profesional y modalidad mixta, dicho requerimiento queda formalmente exceptuado. De igual forma, para su ingreso se requiere el cumplimiento de las fracciones I, II, IV, VI, VII, VIII, IX, XI y XVI. En este sentido, la División Académica de Ciencias Sociales y Humanidades se encuentra habilitada normativamente para establecer mecanismos alternativos de selección que garanticen la idoneidad de los aspirantes, tales como entrevistas diagnósticas, revisiones de expediente, ensayos de ingreso, entre otros, conforme a los principios de flexibilidad, pertinencia y equidad del modelo educativo institucional.

Tabla 1. Competencias Genéricas

Competencia

Descripción

Pensamiento crítico y reflexivo

Capacidad para analizar y cuestionar de manera argumentada los marcos jurídicos, doctrinales y jurisprudenciales, considerando la complejidad de los problemas sociales y jurídicos actuales.

Comunicación efectiva oral y escrita

Dominio del lenguaje jurídico, argumentación lógica y claridad expositiva, tanto en la redacción de

documentos técnicos como en la intervención oral ante diversos públicos y escenarios legales.

Investigación jurídica aplicada

Habilidad para diseñar, desarrollar y presentar investigaciones que aborden problemas reales del entorno jurídico y social, empleando metodologías pertinentes con rigor académico.

Ética profesional y responsabilidad social

Compromiso con los principios de legalidad, justicia, equidad y respeto a los derechos humanos, orientando su práctica hacia el bienestar colectivo y la integridad profesional.

Trabajo colaborativo e interdisciplinario

Capacidad para integrarse a equipos de trabajo, generando sinergias con otras disciplinas para atender de forma integral a personas vulnerables.

Uso estratégico de tecnologías

Competencia en el uso de herramientas digitales y plataformas virtuales para la formación continua, gestión documental, investigación y promoción de derechos.

 

Tabla 2. Competencias Especificas

Competencia

Descripción

Diseñar estrategias jurídicas integrales

Capacidad para estructurar, implementar y evaluar estrategias de defensa técnica en procedimientos civiles y familiares, con enfoque de derechos humanos, género e interculturalidad

Interpretar y aplicar el marco normativo

Dominio sustantivo y procesal del sistema jurídico aplicable a poblaciones en situación de vulnerabilidad,

considerando tratados internacionales, jurisprudencia y legislación nacional.

Desarrollar litigios estratégicos

Competencia para representar legalmente a personas

en condiciones de desventaja, promoviendo resoluciones judiciales con impacto estructural, pedagógico y restaurativo.

Implementar MASC

Capacidad para conducir procesos de mediación, conciliación o justicia restaurativa en asuntos civiles y familiares, garantizando procesos pacíficos y culturalmente adecuados.

Evaluar decisiones judiciales

Habilidad para analizar resoluciones jurisdiccionales desde una perspectiva crítica, proponiendo argumentos de mejora o defensa a través de recursos jurídicos idóneos.

Producir documentos jurídicos especializados

Elaborar dictámenes, demandas, escritos de defensa, recursos, peritajes y proyectos normativos orientados a la defensa de derechos de grupos vulnerables, con alto rigor técnico.